martes, 19 de enero de 2010

LOS SECTORES ECONÓMICOS

INSTITUCIÓN BARTOLOME MITRE

AREA: ECONOMÍA Y POLÍTICA
GRADO UNDÉCIMO

DOCENTE: LUZ MARINA MOSQUERA VARGAS
TERCER PERIODO AÑÓ 2010
Guía No Tres

Titulo: LOS SECTORES ECONÓMICOS


1. Propósito: Ofrecer a los (a) estudiantes elementos conceptuales sobre los sectores económicos, plan de desarrollo y la economía en la constitución para que lo relacionen en la cotidianidad

2. Logros: Propone alternativas para aplicar las implicaciones de los aspectos que contemplan los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución en la vida diaria.

2.1 Cognitivo: Conocer lo que son los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución

2.2 Expresivo: Presentar y sustentar una cartilla, periódico o similar con el contenido de los aspectos vistos durante el periodo, a través de la guía.

2.3 Valorativo: Valorar la importancia de los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución para la calidad de vida personal y familiar

3. Planteamiento:
¿Qué importancia tiene para los estudiantes conocer la incidencia los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución en la calidad de vida personal, familiar y social?

4. Justificación: Es necesario e importante que los estudiantes conozcan la relación de los sectores económicos el plan de desarrollo y la economía en la constitución para la calidad de vida de la población y puedan asumir las implicaciones de la política en los aspectos económicos; para que con conocimiento de causa puedan asumir un papel crítico y objetivo de lo social.

5. Procedimiento Didáctico

5.1 Conocimientos Previos. Responder las siguientes preguntas:

5.1.1 Sectores Económicos
- ¿Cuál es la clasificación general de los sectores económicos?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector primario?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector secundario?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector terciario?
- Cuáles son las divisiones de los sectores económicos que presentan las cuentas nacionales de Colombia en el comportamiento del PIB?
- ¿Cuáles son las actividades del sector agropecuario?
- ¿Cuáles son las actividades del sector minero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector manufacturero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector eléctrico?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector de la construcción?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector comercial y hotelero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector de las comunicaciones y transporte?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector financiero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector Gobierno?

5.1.2 Plan de desarrollo
- Defina Plan de desarrollo
- ¿Quién financia el Plan de desarrollo?
- ¿Quién diseña el Plan de desarrollo?
- ¿Cómo participa el pueblo en el Plan de Desarrollo?
- ¿Cuáles son las estrategias del Plan de desarrollo del Presidente Álvaro Uribe?

5.1.3 La Economía en la Constitución
- ¿En qué consiste la ley 100?
- ¿Qué es la seguridad social?
- ¿Cuáles fueron los principales cambios de la economía planteados en la Constitución de 1991?

Didácticas: Comprensiva. A cada estudiante se le dará algunos tópicos que tienen que ver con los aspectos que componen los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la Constitución para que consulte, profundice, aprenda y asimile las implicaciones de éstos en la cotidianidad.

5.2 Enseñanza:

5.2.1 Información General

5.2.1.1 Sectores Económicos
Cada vez son más variadas y diversificadas las actividades económicas a las que se dedican las personas y las empresas de un país. Sin embargo, se pueden agrupar, según su naturaleza, en sectores y ramas, para facilitar la comprensión, el estudio y el análisis, tanto de las actividades como de la economía en general de una nación. La Economía de un país es la suma de cientos de actividades productivas. Cada una de éstas se considera un sector que es clasificado de distintas maneras por los economistas. Los sectores se clasifican de manera general, en primario, secundario y terciario. El sector primario abarca las actividades que emplean recursos naturales, como minería, agricultura o ganadería. El sector secundario reúne actividades industriales, mediante las cuales distintos bienes son transformados. Por ejemplo, una camisa es el resultado de la producción de tela e hilos y el posterior proceso de corte y confección. El sector terciario recoge una serie de actividades que no se ven físicamente, las cuales se conocen con el nombre de servicios. Dentro de éstos se encuentran comercio, transporte, recreación y comunicaciones entre otros.
Las cuentas nacionales de Colombia, que muestran el comportamiento del Producto Interno Bruto, establecen nueve divisiones o sectores económicos: _Agricultura y ganadería; _ minería; _ industria manufacturera; _ electricidad, gas y agua; _ construcción; _ comercio y hoteles; _ transporte y comunicaciones; _ establecimientos financieros; _ servicios personales y del Gobierno. Ellos reúnen la actividad productiva del país.
Sector Agropecuario Incluye actividades como la agricultura, la ganadería, las explotaciones forestales y la pesca. Es uno de los sectores más importantes de la economía colombiana.
Sector minero Este sector incluye la explotación de minas y canteras. Los principales minerales son los metálicos (hierro, aluminio, cobre, estaño y plomo), los no metálicos (arcilla o yeso), los preciosos (oro y plata) y el petróleo. En el caso del petróleo, Colombia paso de un importador a ser un exportador, dada la existencia de yacimientos como Cusiana (Llanos Orientales. Los sectores agropecuario y minero, unidos, conforman el llamado sector primario de la economía.
Sector Manufacturero la industria manufacturera se considera uno de los sectores claves de cualquier economía, dada su capacidad para absorber insumos de otros sectores. Incluye todas las actividades de transformación de materias primas en bienes manufacturados, útiles a la sociedad, ya sea como bien final o como uno que permite la producción de otros bienes. Según la clasificación de Cuentas Nacionales, existen 22 subsectores dentro de la manufactura colombiana: alimentos, bebidas, textiles, cuero, calzado, confecciones, productos de madera, papel , imprenta, productos de caucho, , sustancias químicas, sustancias industriales, transformación de metales ferrosos y no ferrosos, transformación de minerales no metálicos, productos de loza, barro y porcelana, vidrio y sus productos, productos metálicos elaborados, maquinaria eléctrica, maquinaria no eléctrica, equipos de transporte, equipo científico, y manufactura diversa. Aunque la mayoría de estas industrias está dirigida a satisfacer necesidades internas del país, algunas de ellas – como la industria gráfica (imprenta) – han hecho énfasis en producir para exportar.
Sector Eléctrico las actividades de producción de energía eléctrica, gas y agua potable, se consideran servicios públicos domiciliarios. Últimamente el sub sector gas ha tenido una fuerte expansión, gracias al tendido de redes para prestar este servicio en grandes ciudades colombianas. El gas se usa como combustible para cocinar y para los vehículos en el transporte.
Sector de la Construcción este sector se considera de vital importancia, dado que es un fuerte generador de empleo no calificado. La construcción tiene dos grandes subsectores: la edificación de vivienda y la construcción de obras de ingeniería como puentes, carreteras, vías férreas, represas, puertos. Este sector es un fuerte consumidor de productos industriales como cemento, ladrillo, acero, vidrio, porcelana sanitaria y estructuras metálicas. La construcción de obras civiles se considera clave para el desarrollo del país. Entre mayor sea el número de carreteras, represas, puertos, y puentes, mayor será el nivel de desarrollo de un país. Los sectores manufacturero, de la construcción y energía eléctrica, agua potable y gas, definen el sector secundario de una economía.
Sector Comercial y Hotelero Las actividades comerciales y de turismo están incluidas en el sector de comercio, restaurantes y hoteles. Este sector tiene subsectores como el comercio al por mayor y al por menor (grandes almacenes de cadena o la tienda de la esquina), ventas de combustibles, de vehículos (concesionarios), de productos farmacéuticos (droguerías), de materiales de construcción (ferreterías) y almacenes de ropa. El turismo incluye hoteles, agencias de viajes, restaurantes y otras actividades recreativas, como turismo social.
Sector de Comunicaciones y Transporte Las comunicaciones tienen como propósito la transmisión de datos e información a través de un medio, e incluye subsectores como radio, televisión pública y privada, televisión por cable, televisión satelital, telefonía fija nacional e internacional, telefonía celular e internet y el correo y mensajería. El transporte también es un subsector de las comunicaciones y tiene que ver con el movimiento de bienes. En Colombia existen varias clases de transporte, entre los cuales se destacan el que se realiza por carreteras y el marítimo. El transporte por vía férrea es mínimo, dado el pésimo estado de las vías. De igual manera es el transporte fluvial, a pesar de los grandes ríos. El transporte aéreo, con la apertura económica se vio obligado a elevar su eficiencia ante la intensa competencia de las aerolíneas internacionales en el movimiento de pasajeros y de carga.
Sector Financiero Es el encargado de intermediar recursos monetarios de las personas hacia las distintas actividades económicas y los consumidores. Esta intermediación de recursos se hace a través de instituciones financieras. En Colombia existen varios tipos de intermediarios financieros: Bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras y organismos financieros cooperativos. Adicionalmente, existen otros tipo de instituciones financieras que tienen que ver con las cesantías y las pensiones, dado que desde 1990 Colombia permite a los trabajadores establecer cuentas personales de ahorro pensional y fondos personales de cesantías. Las compañías de seguros son otro tipo de intermediario financiero.
Sector Gobierno Este es el último sector que cabe destacar, es decir, el de servicios personales y del gobierno. Tiene una serie de actividades a su cargo, que son vitales para la economía de un país. Dentro de ellas se encuentra la administración de justicia y las fuerzas armadas y de policía, que fortalecen el desarrollo de un país en la medida que garantizan normas mínimas de convivencia y/o bienestar personal de los ciudadanos. Dentro de los servicios personales, entre otros, se encuentra la salud y la educación y las profesiones liberales como abogados y odontólogos.

5.2.1.2 Plan de desarrollo
Aunque en Colombia, como en la mayoría de los países con economía de mercado, la iniciativa de producir bienes y servicios corresponde a los particulares, es decir, a las empresas privadas, la constitución le permite al Gobierno intervenir directamente, a través de sus distintas políticas, en el proceso económico. Con base en este criterio, la instancia gubernamental orienta en forma general la economía, acudiendo a los mecanismos de la planeación. La nueva constitución conservó, en su artículo 334, la función básica de la planeación de la economía en cabeza del Estado. Cada vez que se inicia un periodo presidencial, el gobierno respectivo diseña, y fija los objetivos de su Plan de Desarrollo, los cuales dan a los empresarios, las familias, los inversionistas y la comunidad en general, la orientación sobre la intervención del Estado en la actividad económica del país durante los siguientes cuatro años. La labor planificadora de cada gobierno está dirigida, entre otros objetivos, a elevar las condiciones de vida de la población, y para el efecto hace uso de su capacidad reguladora de la economía. De acuerdo con las políticas a corto, mediano y largo plazo fijadas en el Plan de Desarrollo, el Gobierno promueve por ejemplo, un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, esto es, de generación de riqueza, lo cual propicia más empleo, y, en consecuencia, un mejor ingreso para las familias, que son uno de los agentes claves en la economía. Depende de los objetivos de cada gobierno, la planeación también se usa para mejorar y modernizar la infraestructura del país, y para ese propósito impulsa la construcción de carreteras, puentes, puertos marítimos y aéreos, hidroeléctricas, refinerías de petróleo, e inclusive los sistemas de transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades, como los metros. Financiamiento Todas las estrategias incluidas en el Plan de Desarrollo necesitan dinero parar su financiación. Por esto, el Presupuesto General de la Nación es el instrumento que permite cumplir las metas y los objetivos trazados en los Planes de Desarrollo. En términos generales, el Plan de Desarrollo debe ser el fundamento de la programación presupuestal, dado que es la única forma de materializar sus propósitos. Para que el Presupuesto General de la Nación refleje los objetivos del Plan de desarrollo, es indispensable que las normas que rigen el Presupuesto sean claras, adecuadas al propósito buscado y, sobre todo, observadas de manera rigurosa. Diseño En Colombia se habla de planificación desde 1936, año en el cual se facultó al estado para racionalizar la producción, distribución y consumo de la riqueza. En 1949, con la llegada de la misión del Banco Internacional de reconstrucción y Fomento (BIRF), presidida por el profesor Lauchlin Currie, se comenzó a hablar del sistema de Planeación en Colombia, y as institucionalizarlo. En 1958 se creó en el país el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, con la función de estudios y recomendación de la política económica y el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, con funciones de elaboración de planes de desarrollo. En 1968, se crearon el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Conpes lo preside el jefe del estado, y de él hacen parte los miembros del equipo económico gubernamental. Este consejo se encarga de aprobar los cambios en las políticas de desarrollo económico y social. Prácticamente, la totalidad de las estrategias y los objetivos de los Planes de Desarrollo son aprobados por el CONPES. Participación del Pueblo La Constitución Política en su artículo 340 ordena la creación del Consejo Nacional de Planeación, integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. Este consejo es independiente del Departamento Nacional de Planeación tiene carácter consultivo y sirve de foro para la discusión del Plan de Desarrollo. Sus miembros son asignados por el Presidente de la República, de listas que le presentan las autoridades de las organizaciones y sectores vinculados con la comunidad en actividades económicas, sociales y culturales. El periodo de los integrantes es de ocho años y cada cuatro se pueden renovar parcialmente. Con la creación del Consejo Nacional de Planeación se logró un avance importante en la democratización de las grandes decisiones de políticas económica y se hizo realidad una nueva forma de planeación participativa e integral. Planes de Desarrollo entre 1970 y 2008 Los Planes de Desarrollo han sido bautizados con nombres que evidencian una orientación social
Las Cuatro Estrategias 1970-1974 Misael Pastrana Borrero
Para Cerrar la Brecha 1974-1978 Alfonso López Michelsen
Plan de Integración Nacional 1978-1982 Julio César Turbay Ayala
Cambio con Equidad 1982-1986 Belisario Betancur Cuartas
Plan de economía Social 1986-1990 Virgilio Barco Vargas
La Revolución Pacífica 1990-1994 César Gaviria Trujillo
El Salto Social 1994-1998 Ernesto Samper Pizano
Cambio para Construir la Paz 1998-2002 Andrés Pastrana Arango
Plan Seguridad Democrática 2002-2010 Álvaro Uribe Vélez
El Plan para rescatar la inversión, la confianza y el empleo. Para ello se concentra en el rescate de la inversión pública y privada, gracias a la cual hoy por hoy empieza a verse confianza en la inversión extranjera. Propone combinar en su Plan de Desarrollo medidas directas de apoyo a agricultores, ganaderos, pequeños y medianos empresarios y la gran industria. Con ese propósito otorga subsidios en las tasas de interés, racionaliza el incremento en las tarifas de los servicios públicos y permite la importación de maquinaria para el agro sin el pago de IVA. Entre las estrategias del Plan de Desarrollo se destacan las siguientes: - Impulsar los sistemas asociativos de producción, el mercadeo agrario, los bancos de maquinaria de campesinos, las cadenas productivas y la investigación. _ Mantener los subsidios para el café y el algodón y los seguros de cosecha. _ Aplicar una exención de arancel e IVA para la importación de maquinaria durante dos años. _ Adelantar una reforma en el agro, para lo cual el Estado se compromete a adquirir tierras a precios de mercado para ser entregadas a grupos asociativos; además los beneficiarios recibirán apoyo en crédito, tecnología y comercialización de sus productos. _ Capitalizar las empresas de servicios públicos con recursos públicos y privados. Las tarifas de subsistencia, las que pagan los pobres de menores consumos, no subirá por encima de la inflación y se castigará el consumo suntuario. _ Crear una línea de crédito de largo plazo y baja tasa de interés canalizada a los pequeños empresarios, con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y La Corporación Empresarial del Banco Mundial. _ Ampliar la cobertura de la Seguridad Social a los trabajadores menores de 25 años y mayores de 50, quienes no generarán cargos parafiscales. _ Implemento de un programa de pavimentos en vías secundarias. _ Impulso a las zonas especiales de exportación. _Ejecución del programa de seguridad democrática, para atacar la inseguridad. _ Exención tributaria a la construcción de nuevos hoteles, a la remodelación de los viejos y al turismo ecológico.

5.2.1.3 La Economía en la Constitución
Para lograr una mayor descentralización política y administrativa en el país, la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 reformó la Constitución, hecho que permitió la modernización de la economía y de la sociedad en general. En la Constitución de 1991 se redefinieron las funciones del Estrado, tonto en la economía como en la comunidad. Así se derrumbaron las concepciones que establecían el predominio del Estado sobre la sociedad. Se implementaron distintos cambios en el modelo de desarrollo, el cual no se modificaba en forma sustancial desde los años 50. El artículo 334 de nuestra Constitución precisa:”La dirección de la Economía estará a cargo Del Estado” de esta manera, no se deja al arbitrio total de las fuerzas del mercado, es decir, de la ley de la oferta y la demanda, la asignación de los productos y los servicios que requieren los colombianos para atender sus necesidades básicas: alimentación, vestuario, vivienda, salud, educación, transporte, etc. Cambios desde 1991 El carácter pluripartidista de la Asamblea Nacional Constituyente dio origen a que las reformas económicas en la Constitución fueran moderadas. No permitió el total intervencionismo del Estado ni la dictadura de las leyes del mercado. Se definió así una economía de carácter mixto, en la que prima la complementación y no el antagonismo, entre el sector público y el privado, como alternativa para alcanzar un desarrollo económico sostenido a largo plazo. Esta buena intención de la Asamblea Nacional Constituyente al reformar la carta fue superada por la realidad, pues Colombia tiene ahora una economía orientada básicamente hacia el mercado. La alta participación que el mercado tiene en el manejo de la economía y de prácticamente todos los sectores de la producción y de los servicios, fue facilitada e impulsada por las reformas estructurales que se llevaron a cabo durante la administración del presidente César Gaviria, las cuales se frenaron en el gobierno de Ernesto Samper Pizano – por la crisis política- , que impidió nuevos avances en la modernización de las estructuras institucionales. Entre 1990 y 1994, se impulsó y consolidó el proceso de apertura económica con el exterior. Para el efecto se eliminaron los excesivos controles administrativos, que afectaban las importaciones y las exportaciones. Simultáneamente, se simplificaron y redujeron las tarifas aduaneras lo que abarató la traída de materias primas, equipos, vehículos, todo tipo de alimentos y mercancías.
Vuelco laboral Al mismo tiempo se produjo la liberación del mercado laboral y a través de la Ley 100 se reformó el sistema de Seguridad Social, que desde hacia 40 años venía presentando signos de deterioro e incidiendo en la desigualdad social. Los trabajadores quedaron en libertad para escoger el sistema y tipo de institución que más les conviniera parea la administración de sus cesantías y su pensión, que son sin duda los activos más importantes para quien vive de una remuneración laboral. Con este propósito se crearon los fondos de pensiones y cesantías, que además de administrar con mayor transparencia y rentabilidad los dineros correspondientes a las prestaciones sociales de los trabajadores, se convirtieron de alguna manera en inversionistas institucionales, los cuales ayudan a la reactivación del mercado de capitales que tiene el país; es decir, la compra y venta de acciones , títulos, bonos y demás documentos, en los cuales se invierten los recursos ahorrados por los trabajadores.
Banca más sólida El sector financiero y de seguros fue sometido a un proceso de modernización y mayor solvencia económica. Con ese objetivo se incrementó las competencia entre las distintas entidades, al permitir la Superintendencia Bancaria una mayor libertad para la creación de servicios y productos financieros y de seguros. Desde mediados de los años 90, se inició una ola de fusiones y alianzas entre los bancos y demás establecimientos de crédito.
Libertad al dólar Otro cambio importante se produjo con la reforma cambiaria, mediante la cual se puso fin al manejo exclusivo que tenía el Banco de la República de la moneda extranjera y de la compra y venta de ésta. Con la liberación del mercado cambiario; se permitió a los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y casas de cambio autorizadas para la compra y venta de dólares, marcos, liras, libras, yenes y demás divisas, que llegan al país por operaciones de comercio exterior, prestación de servicios o turismo. Así, por ejemplo, el precio del dólar ya no lo fija el Banco de la República, sino la ley de la ley de la oferta y la demanda. Ello significa que cuando esta moneda está escasa, sube el precio, y cuando es abundante, baja. Hasta 1991 existía una tasa única de cambio, esto es, un precio único para el dólar, el cual era fijado todas los días por el Banco de la república. Este manejo de la política cambiaria resultaba obsoleto en plana apertura económica, cuando los exportadores y los importadores de productos, lo mismo que el turismo, requerían de instrumentos ágiles y eficientes, que les permitiera vender sus divisas a un precio real de mercado y no artificial, como el que fijaba el Banco de la República. Para llevar a cabo estas transformaciones se llevó a cabo también una reforma tributaria, mediante la cual se simplificaron los trámites para los contribuyentes y se fusionaron las Direcciones de Impuestos y Aduanas. Así nació la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Colombia estrena Banca Central El sistema formal de banca central existe en el país desde 1923, con la creación del Banco de la República como Banco Central colombiano, al cual se le encomendó la tarea de poner orden en la emisión de dinero. Más adelante, en 1963, con el nacimiento de la llamada Junta Monetaria, la cual estaba integrada por miembros del equipo económico del gobierno e inclusive representantes del sector privado, Colombia logró un paso fundamental, aunque no definitivo, para crear una entidad que tuviera todas las características de una banca central, muy similar a la que han implantado las naciones desarrolladas. Este anhelo se logró en 1991, con la nueva Constitución, mediante la cual el Banco de la República se transformó en Banco Central, es decir, una entidad del Estado a cuya Junta Directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, con forme a la ley, las políticas monetaria, cambiaria y crediticia. De acuerdo con la nueva Constitución, el Banco de la República tiene un régimen legal y un patrimonio propio; además, es independiente, administrativa y técnicamente. Con la Constitución de 1991, el Banco de la república adquirió autonomía del gobierno y se consolidó como el Banco Central del país. La Junta del Banco de la República esta integrada por siete miembros. Dos de ellos son el ministro de Hacienda, quien lo preside, y el gerente general del banco. Los otros cinco son personas de altas calidades profesionales y morales que se dedican exclusivamente a cumplir las funciones de la Junta en el manejo de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia. Esta Junta tiene el mandato Constitucional de defender el poder adquisitivo de la moneda, es decir, preservar el poder de compra de los colombianos. Para lograr este objetivo, sus miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe ser, por ley, inferior a la del año anterior.
Control al ahorro El congreso de la República tiene el poder, a través de una ley marco, de establecer las normas generales por medio de las cuales el Presidente de la república puede regular todas las actividades relacionadas con el sector financiero, aseguradoras y las bolsas de valores, lo mismo que cualquier otro tipo de negocio relacionado con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos provenientes del ahorro público.
Obligaciones de la propiedad A través del artículo 58, en la Nueva Constitución se hizo prevalecer la concepción que se implantó en la reforma de 1936, en el sentido de que la propiedad es una función social que implica obligaciones, y se agregó que por ese hecho le es inherente una función ecológica. De los aspectos de la REFORMA Constitucional de 1991 que más han causado discusión, uno es el referente al inciso 4 del artículo 58 de la Constitución, que impone la expropiación de bienes de los particulares por la vía administrativa, es decir, sin proceso judicial. El propósito de esta decisión es resolver problemas prácticos, que han entorpecido los procesos de reforma agraria y urbana, y el desarrollo de obras públicas de interés para la comunidad. De todas maneras, la decisión administrativa de expropiar un bien a un particular está sujeta al control judicial, y el expropiado puede pedir vigilancia, tanto sobre la legalidad del acto de expropiación como sobre el monto de la indemnización.

5.3 Instrumentación: Cada estudiante utilizará los materiales requeridos (Libros, cartillas, periódicos, revistas, recortes…) para apoyar la consulta de los tópicos, presentados en la guía, que garantizarán el alcance de los logros articulados al propósito planteado para el desarrollo de la unidad..

5.4 Meta cognición: Utilizando una de las técnicas grupales: la entrevista, la mesa redonda, el debate, el panel, la conferencia, el foro y otros los (a) cada grupo de estudio socializará lo hecho, con la orientación de la docente del área.

6. Observación: Los estudiantes harán preguntas a la profesora para que conozcan la forma como se realiza el ejercicio.

7. Ejercicio Socializado: Los y las estudiantes conformarán un grupo de estudio, confrontarán y sacarán una única conclusión sobre cada aspecto de la guía realizada individualmente.

8. Actividad Individual: - Cada estudiante resolverá en forma
práctica la guía, a través de un proceso iniciado con el numeral 5
(Procedimiento didáctico).
- Presentará en un informe final del período todo lo visto a través de
una revista, periódico, cartilla o similar.
- Así también presentará una carpeta en la que acumulará recortes de
revistas, periódicos o similares sobre cada tema visto en la guía.


9. Grupal. En subgrupos de estudiantes y utilizando una de las técnicas grupales, expondrán lo relacionado con el numeral del tema respectivo.

10. Actividad de Consulta:
Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía debe responder a lo siguiente:

10.1 Sectores económicos
Realiza un listado con los productos que se anuncian en una revista que escojas. Clasifícalos por sectores y ramas. ¿Cuál es el sector que más productos ofrece? ¿En qué proporción son productos nacionales o productos importados?
¿Qué beneficios y qué desventajas genera para nuestro país el hecho de que uno de los principales sectores lo constituya el primario?
Si hicieras el presidente de la república ¿Qué actividades económicas fortalecerías y con qué tipo de medidas?
Dialoga con tus padres en torno a la actividad económica que desempeñan: determina que sector de la economía pertenece dicha actividad y junto con ellos identifica los problemas más agudos que actualmente enfrenta ese sector.

10.2 Plan de desarrollo
Lee el artículo 334 de nuestra Constitución Nacional. ¿Qué determina dicho artículo? ¿Cuál es su importancia para el desarrollo económico de la nación?
¿Qué razones tienen las naciones para diseñar un Plan de desarrollo?
¿A qué sectores está dirigido un Plan de Desarrollo? ¿A cuáles consideras que se les debe dar mayor importancia?
Lee el artículo 341 de nuestra Constitución Nacional y responde: _ ¿Qué requisitos debe cumplir el gobierno para poner en vigencia el Plan de Desarrollo? _ ¿Cuáles son las instituciones que deben intervenir en la revisión y aprobación del Plan Nacional de desarrollo?

10.3 Economía en la Constitución
Lee el artículo 334 de nuestra Constitución Nacional y explica el papel del Estado frente a la economía.
Explica cómo la Ley 100 reforma el sistema de Seguridad Social. ¿Consideras que los cambios fueron positivos o negativos? Justifica la respuesta.
¿Cuáles fueron los principales cambios que establece la Constitución de 1991, para el Banco de la República? ¿Qué implicaciones tienen estos cambios para el manejo de la economía?
Averigua en qué consiste una EPS, cuándo fueron creadas, cuáles son sus funciones
¿Cuáles son las diferencias entre un cotizante y un beneficiario?
¿Qué es una IPS?
¿Qué es una ARS?
¿Qué es una ARP?

11. Evaluación y Autoevaluación
Al estudiante se le tendrá en cuenta la Disciplina, el Interés demostrado para el desarrollo de la clase, la Integración en el grupo, el Orden, la Organización, la Responsabilidad y el Respeto por un valor del 10%
Trabajo individual por un valor del 15%
Trabajo en grupo por un valor del 5%
Presentación de trabajos escritos por un valor del 5%
Evaluación Oral por un valor del 35%
Evaluación Escrita por un valor del 5%
Materiales por un valor del 5%
Conocimientos previos por un valor del 5%
Ejercicio socializado por un valor del 5%
Actividad de consulta por un valor del 5%
Autoevaluación por un valor del 5%

En la evaluación oral se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro:

1. Opina sobre el manejo económico que se le da a cada sector económico
2. Explica las consecuencias sociales de las medidas económicas fijadas por la carta de 1991

Para la calificación del periodo, en el boletín, se sumará el porcentaje respectivo, así:

EXCELENTE del 90% - 100%
SOBRE SALIENTE del 80% - 90%
ACEPTABLE del 70% - 80%
INSUFICIENTE del 60% - 50%
DEFICIENTE del 50% - hacia abajo

Las siguientes son las recomendaciones para el estudiante que no alcance el logro propuesto, a través de los indicadores respectivos

1. Comparar los aspectos de cada sector económico con la influencia en la vida de la población.
2. Presentar una relación entre el Presupuesto General de La Nación, un Plan de Desarrollo y el presupuesto de su Familia.
3. Opinar sobre las medidas económicas tomadas por la Constitución de 1991.


12. Bibliografía:

Grupo Editorial Norma. ECONOMÍA Y POLÍTICA DOS. Edición
Actualizada.

Consulta en Internet
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
Información sobre Ciclos económicos

1 comentario: