martes, 19 de enero de 2010

LA MUNDIALIZZACIÓN DE LA ECONOMÍA

INSTITUCIÓN BARTOLOME MITRE

AREA: ECONOMÍA Y POLÍTICA
GRADO UNDÉCIMO

DOCENTE: LUZ MARINA MOSQUERA VARGAS
CUARTO PERIODO AÑÓ 2010
Guía No Cuatro

Titulo: LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

1. Propósito: Ofrecer a los (a) estudiantes elementos conceptuales sobre
Apertura Económica, Organismos Internacionales de Crédito y la Mundialización de la Economía para que lo relacionen en la cotidianidad

2. Logros: Propone alternativas para aplicar las implicaciones de los aspectos que contemplan La Apertura Económica, Los Organismos Internacionales de Crédito y la Mundialización de la Economía en la vida diaria.

2.1 Cognitivo: Conocer lo que son la Apertura Económica, los Organismos Internacionales de Crédito y la Mundialización de la Economía

2.2 Expresivo: Presentar y sustentar una cartilla, periódico o similar con el contenido de los aspectos vistos durante el periodo, a través de la guía.

2.3 Valorativo: Valorar la importancia de la Apertura Económica, los Organismos Internacionales de Crédito y la Mundialización de la Economía en la constitución para la calidad de vida personal y familiar

3. Planteamiento:
¿Qué importancia tiene para los estudiantes conocer la incidencia de la Apertura Económica, los Organismos Internacionales de Crédito y la Mundialización de la Economía en la calidad de vida personal, familiar y social?

4. Justificación: Es necesario e importante que los estudiantes conozcan la relación de la Apertura Económica, los Organismos Internacionales de Crédito y la Mundialización de la Economía para la calidad de vida de la población y puedan asumir las implicaciones de la política en los aspectos económicos; para que con conocimiento de causa puedan asumir un papel crítico y objetivo de lo social.

5. Procedimiento Didáctico

5.1 Conocimientos Previos. Responder las siguientes preguntas:

5.1.1 Apertura Económica
- Escribe tu concepto de apertura económica
- ¿Qué es proteccionismo?
- ¿Cuál es la relación entre Neoliberalismo y Apertura Económica?
- ¿Cuáles son algunos principios del Neoliberalismo?
- ¿Qué es la globalización?
- ¿Qué es el contrabando?
- ¿Qué es el dumping?
- ¿Qué es la reconversión?

5.1.2 Organismos Internacionales de Crédito
- Cuáles son las dos principales instituciones financieras a nivel mundial?
- ¿Cuáles son algunos objetivos del FMI?
- ¿Cuáles son algunos objetivos del BM?
- ¿Cuáles son las instituciones financieras que dependen del BM?
- ¿Cuáles son las intervenciones del FMI y del BM?

5.1.3 Mundialización de la Economía
- Explica el proceso para que grandes empresas de marcas a nivel mundial propicien la internalización de la economía. Escribe ejemplos.
- Explica ¿cual fue el aporte de China en la mundialización de la economía?
- ¿Cuál ha sido el papel del neoliberalismo en la mundialización de la economía?
- ¿Qué es un Bloque económico?
- ¿En qué consistió la crisis asiática?
- ¿En qué consistió la crisis económica en Argentina?



5.2 Instrumentación: Cada estudiante utilizará los materiales requeridos (Libros, cartillas, periódicos, revistas, recortes…) para apoyar la consulta de los tópicos, presentados en la guía, que garantizarán el alcance de los logros articulados al propósito planteado para el desarrollo de la unidad..

5.3 Meta cognición: Utilizando una de las técnicas grupales: la entrevista, la mesa redonda, el debate, el panel, la conferencia, el foro y otros los (a) cada grupo de estudio socializará lo hecho, con la orientación de la docente del área.

6. Observación: Los estudiantes harán preguntas a la profesora para que conozcan la forma como se realiza el ejercicio.

7. Ejercicio Socializado: Los y las estudiantes conformarán un grupo de estudio, confrontarán y sacarán una única conclusión sobre cada aspecto de la guía realizada individualmente.

8. Actividad Individual: - Cada estudiante resolverá en forma
práctica la guía, a través de un proceso iniciado con el numeral 5
(Procedimiento didáctico).
- Presentará en un informe final del período todo lo visto a través de
una revista, periódico, cartilla o similar.
- Así también presentará una carpeta en la que acumulará recortes de
revistas, periódicos o similares sobre cada tema visto en la guía.


9. Grupal. En subgrupos de estudiantes y utilizando una de las técnicas grupales, expondrán lo relacionado con el numeral del tema respectivo.

10. Actividad de Consulta:
Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía debe responder a lo siguiente:

10.1 Apertura económica
De los principios enunciados del liberalismo escoge tres y analiza su significado, la forma como seda en nuestra realidad económica y sus implicaciones.
Realiza una campaña publicitaria, con el fin de acabar o disminuir la práctica ilegal del contrabando.
Explica a través de un cuento cómo se ha llevado a cabo la reconversión en Colombia.

10.2 Organismos Internacionales de crédito
Explica la función, el objetivo y el sentido de los organismos internacionales de crédito
¿Qué acciones concretas han emprendido el FMI y el Banco Mundial, en beneficio de los países de Latinoamérica?
¿Qué contraprestaciones genera para un país subdesarrollado la intervención del FMI, el Banco Mundial y el BID?
¿Qué factores tienen en cuenta los organismos internacionales de crédito para prestar asistencia a un país en vía de desarrollo?

10.3 Mundialización de la economía
Mediante una caricatura explica en qué consiste la mundialización de la economía.
Utilizando un esquema explica las razones que llevaron a la crisis de la Unión Soviética.
En textos de historia, consulta qué es la guerra fría, y elabora un paralelo con el actual mundo, integrado por bloques económicos.
Después de consultar diversas fuentes en torno al fenómeno de la mundialización de la economía, elabora una tabla de dos columnas: en la primera escribe los aspectos positivos que este proceso presenta, y en la segunda, las dificultades que ocasiona su aplicación en las naciones pobres.

11. Evaluación y Autoevaluación
Al estudiante se le tendrá en cuenta la Disciplina, el Interés demostrado para el desarrollo de la clase, la Integración en el grupo, el Orden, la Organización, la Responsabilidad y el Respeto por un valor del 10%
Trabajo individual por un valor del 15%
Trabajo en grupo por un valor del 5%
Presentación de trabajos escritos por un valor del 5%
Evaluación Oral por un valor del 35%
Evaluación Escrita por un valor del 5%
Materiales por un valor del 5%
Conocimientos previos por un valor del 5%
Ejercicio socializado por un valor del 5%
Actividad de consulta por un valor del 5%
Autoevaluación por un valor del 5%

En la evaluación oral se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro:

1. Establece comparaciones entre los diferentes Organismos Internacionales de Crédito
2. Relaciona los bloques económicos con la integración regional
3. Elabora un paralelo con el actual mundo, integrado por bloques económicos y los relaciona con la guerra fría
4. Conoce las características de toda persona que desee ser empresario para enfrentar los retos de la economía globalizante

Para la calificación del periodo, en el boletín, se sumará el porcentaje respectivo, así:

EXCELENTE del 90% - 100%
SOBRE SALIENTE del 80% - 90%
ACEPTABLE del 70% - 80%
INSUFICIENTE del 60% - 50%
DEFICIENTE del 50% - hacia abajo

Las siguientes son las recomendaciones para el estudiante que no alcance el logro propuesto, a través de los indicadores respectivos

1. Establecer una relación entre el neoliberalismo y la apertura económica.
2. Hacer un paralelo entre los organismos Internacionales de crédito.
3. Elaborar una caricatura o similar para explicar el mundo integrado por bloques económicos y la relación con la guerra fría

12. Bibliografía:

Grupo Editorial Norma. ECONOMÍA Y POLÍTICA DOS. Edición
Actualizada.

Consulta en Internet
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
Información sobre Ciclos económicos

LOS SECTORES ECONÓMICOS

INSTITUCIÓN BARTOLOME MITRE

AREA: ECONOMÍA Y POLÍTICA
GRADO UNDÉCIMO

DOCENTE: LUZ MARINA MOSQUERA VARGAS
TERCER PERIODO AÑÓ 2010
Guía No Tres

Titulo: LOS SECTORES ECONÓMICOS


1. Propósito: Ofrecer a los (a) estudiantes elementos conceptuales sobre los sectores económicos, plan de desarrollo y la economía en la constitución para que lo relacionen en la cotidianidad

2. Logros: Propone alternativas para aplicar las implicaciones de los aspectos que contemplan los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución en la vida diaria.

2.1 Cognitivo: Conocer lo que son los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución

2.2 Expresivo: Presentar y sustentar una cartilla, periódico o similar con el contenido de los aspectos vistos durante el periodo, a través de la guía.

2.3 Valorativo: Valorar la importancia de los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución para la calidad de vida personal y familiar

3. Planteamiento:
¿Qué importancia tiene para los estudiantes conocer la incidencia los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la constitución en la calidad de vida personal, familiar y social?

4. Justificación: Es necesario e importante que los estudiantes conozcan la relación de los sectores económicos el plan de desarrollo y la economía en la constitución para la calidad de vida de la población y puedan asumir las implicaciones de la política en los aspectos económicos; para que con conocimiento de causa puedan asumir un papel crítico y objetivo de lo social.

5. Procedimiento Didáctico

5.1 Conocimientos Previos. Responder las siguientes preguntas:

5.1.1 Sectores Económicos
- ¿Cuál es la clasificación general de los sectores económicos?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector primario?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector secundario?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector terciario?
- Cuáles son las divisiones de los sectores económicos que presentan las cuentas nacionales de Colombia en el comportamiento del PIB?
- ¿Cuáles son las actividades del sector agropecuario?
- ¿Cuáles son las actividades del sector minero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector manufacturero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector eléctrico?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector de la construcción?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector comercial y hotelero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector de las comunicaciones y transporte?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector financiero?
- ¿Cuáles son las actividades que abarca el sector Gobierno?

5.1.2 Plan de desarrollo
- Defina Plan de desarrollo
- ¿Quién financia el Plan de desarrollo?
- ¿Quién diseña el Plan de desarrollo?
- ¿Cómo participa el pueblo en el Plan de Desarrollo?
- ¿Cuáles son las estrategias del Plan de desarrollo del Presidente Álvaro Uribe?

5.1.3 La Economía en la Constitución
- ¿En qué consiste la ley 100?
- ¿Qué es la seguridad social?
- ¿Cuáles fueron los principales cambios de la economía planteados en la Constitución de 1991?

Didácticas: Comprensiva. A cada estudiante se le dará algunos tópicos que tienen que ver con los aspectos que componen los sectores económicos, el plan de desarrollo y la economía en la Constitución para que consulte, profundice, aprenda y asimile las implicaciones de éstos en la cotidianidad.

5.2 Enseñanza:

5.2.1 Información General

5.2.1.1 Sectores Económicos
Cada vez son más variadas y diversificadas las actividades económicas a las que se dedican las personas y las empresas de un país. Sin embargo, se pueden agrupar, según su naturaleza, en sectores y ramas, para facilitar la comprensión, el estudio y el análisis, tanto de las actividades como de la economía en general de una nación. La Economía de un país es la suma de cientos de actividades productivas. Cada una de éstas se considera un sector que es clasificado de distintas maneras por los economistas. Los sectores se clasifican de manera general, en primario, secundario y terciario. El sector primario abarca las actividades que emplean recursos naturales, como minería, agricultura o ganadería. El sector secundario reúne actividades industriales, mediante las cuales distintos bienes son transformados. Por ejemplo, una camisa es el resultado de la producción de tela e hilos y el posterior proceso de corte y confección. El sector terciario recoge una serie de actividades que no se ven físicamente, las cuales se conocen con el nombre de servicios. Dentro de éstos se encuentran comercio, transporte, recreación y comunicaciones entre otros.
Las cuentas nacionales de Colombia, que muestran el comportamiento del Producto Interno Bruto, establecen nueve divisiones o sectores económicos: _Agricultura y ganadería; _ minería; _ industria manufacturera; _ electricidad, gas y agua; _ construcción; _ comercio y hoteles; _ transporte y comunicaciones; _ establecimientos financieros; _ servicios personales y del Gobierno. Ellos reúnen la actividad productiva del país.
Sector Agropecuario Incluye actividades como la agricultura, la ganadería, las explotaciones forestales y la pesca. Es uno de los sectores más importantes de la economía colombiana.
Sector minero Este sector incluye la explotación de minas y canteras. Los principales minerales son los metálicos (hierro, aluminio, cobre, estaño y plomo), los no metálicos (arcilla o yeso), los preciosos (oro y plata) y el petróleo. En el caso del petróleo, Colombia paso de un importador a ser un exportador, dada la existencia de yacimientos como Cusiana (Llanos Orientales. Los sectores agropecuario y minero, unidos, conforman el llamado sector primario de la economía.
Sector Manufacturero la industria manufacturera se considera uno de los sectores claves de cualquier economía, dada su capacidad para absorber insumos de otros sectores. Incluye todas las actividades de transformación de materias primas en bienes manufacturados, útiles a la sociedad, ya sea como bien final o como uno que permite la producción de otros bienes. Según la clasificación de Cuentas Nacionales, existen 22 subsectores dentro de la manufactura colombiana: alimentos, bebidas, textiles, cuero, calzado, confecciones, productos de madera, papel , imprenta, productos de caucho, , sustancias químicas, sustancias industriales, transformación de metales ferrosos y no ferrosos, transformación de minerales no metálicos, productos de loza, barro y porcelana, vidrio y sus productos, productos metálicos elaborados, maquinaria eléctrica, maquinaria no eléctrica, equipos de transporte, equipo científico, y manufactura diversa. Aunque la mayoría de estas industrias está dirigida a satisfacer necesidades internas del país, algunas de ellas – como la industria gráfica (imprenta) – han hecho énfasis en producir para exportar.
Sector Eléctrico las actividades de producción de energía eléctrica, gas y agua potable, se consideran servicios públicos domiciliarios. Últimamente el sub sector gas ha tenido una fuerte expansión, gracias al tendido de redes para prestar este servicio en grandes ciudades colombianas. El gas se usa como combustible para cocinar y para los vehículos en el transporte.
Sector de la Construcción este sector se considera de vital importancia, dado que es un fuerte generador de empleo no calificado. La construcción tiene dos grandes subsectores: la edificación de vivienda y la construcción de obras de ingeniería como puentes, carreteras, vías férreas, represas, puertos. Este sector es un fuerte consumidor de productos industriales como cemento, ladrillo, acero, vidrio, porcelana sanitaria y estructuras metálicas. La construcción de obras civiles se considera clave para el desarrollo del país. Entre mayor sea el número de carreteras, represas, puertos, y puentes, mayor será el nivel de desarrollo de un país. Los sectores manufacturero, de la construcción y energía eléctrica, agua potable y gas, definen el sector secundario de una economía.
Sector Comercial y Hotelero Las actividades comerciales y de turismo están incluidas en el sector de comercio, restaurantes y hoteles. Este sector tiene subsectores como el comercio al por mayor y al por menor (grandes almacenes de cadena o la tienda de la esquina), ventas de combustibles, de vehículos (concesionarios), de productos farmacéuticos (droguerías), de materiales de construcción (ferreterías) y almacenes de ropa. El turismo incluye hoteles, agencias de viajes, restaurantes y otras actividades recreativas, como turismo social.
Sector de Comunicaciones y Transporte Las comunicaciones tienen como propósito la transmisión de datos e información a través de un medio, e incluye subsectores como radio, televisión pública y privada, televisión por cable, televisión satelital, telefonía fija nacional e internacional, telefonía celular e internet y el correo y mensajería. El transporte también es un subsector de las comunicaciones y tiene que ver con el movimiento de bienes. En Colombia existen varias clases de transporte, entre los cuales se destacan el que se realiza por carreteras y el marítimo. El transporte por vía férrea es mínimo, dado el pésimo estado de las vías. De igual manera es el transporte fluvial, a pesar de los grandes ríos. El transporte aéreo, con la apertura económica se vio obligado a elevar su eficiencia ante la intensa competencia de las aerolíneas internacionales en el movimiento de pasajeros y de carga.
Sector Financiero Es el encargado de intermediar recursos monetarios de las personas hacia las distintas actividades económicas y los consumidores. Esta intermediación de recursos se hace a través de instituciones financieras. En Colombia existen varios tipos de intermediarios financieros: Bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras y organismos financieros cooperativos. Adicionalmente, existen otros tipo de instituciones financieras que tienen que ver con las cesantías y las pensiones, dado que desde 1990 Colombia permite a los trabajadores establecer cuentas personales de ahorro pensional y fondos personales de cesantías. Las compañías de seguros son otro tipo de intermediario financiero.
Sector Gobierno Este es el último sector que cabe destacar, es decir, el de servicios personales y del gobierno. Tiene una serie de actividades a su cargo, que son vitales para la economía de un país. Dentro de ellas se encuentra la administración de justicia y las fuerzas armadas y de policía, que fortalecen el desarrollo de un país en la medida que garantizan normas mínimas de convivencia y/o bienestar personal de los ciudadanos. Dentro de los servicios personales, entre otros, se encuentra la salud y la educación y las profesiones liberales como abogados y odontólogos.

5.2.1.2 Plan de desarrollo
Aunque en Colombia, como en la mayoría de los países con economía de mercado, la iniciativa de producir bienes y servicios corresponde a los particulares, es decir, a las empresas privadas, la constitución le permite al Gobierno intervenir directamente, a través de sus distintas políticas, en el proceso económico. Con base en este criterio, la instancia gubernamental orienta en forma general la economía, acudiendo a los mecanismos de la planeación. La nueva constitución conservó, en su artículo 334, la función básica de la planeación de la economía en cabeza del Estado. Cada vez que se inicia un periodo presidencial, el gobierno respectivo diseña, y fija los objetivos de su Plan de Desarrollo, los cuales dan a los empresarios, las familias, los inversionistas y la comunidad en general, la orientación sobre la intervención del Estado en la actividad económica del país durante los siguientes cuatro años. La labor planificadora de cada gobierno está dirigida, entre otros objetivos, a elevar las condiciones de vida de la población, y para el efecto hace uso de su capacidad reguladora de la economía. De acuerdo con las políticas a corto, mediano y largo plazo fijadas en el Plan de Desarrollo, el Gobierno promueve por ejemplo, un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, esto es, de generación de riqueza, lo cual propicia más empleo, y, en consecuencia, un mejor ingreso para las familias, que son uno de los agentes claves en la economía. Depende de los objetivos de cada gobierno, la planeación también se usa para mejorar y modernizar la infraestructura del país, y para ese propósito impulsa la construcción de carreteras, puentes, puertos marítimos y aéreos, hidroeléctricas, refinerías de petróleo, e inclusive los sistemas de transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades, como los metros. Financiamiento Todas las estrategias incluidas en el Plan de Desarrollo necesitan dinero parar su financiación. Por esto, el Presupuesto General de la Nación es el instrumento que permite cumplir las metas y los objetivos trazados en los Planes de Desarrollo. En términos generales, el Plan de Desarrollo debe ser el fundamento de la programación presupuestal, dado que es la única forma de materializar sus propósitos. Para que el Presupuesto General de la Nación refleje los objetivos del Plan de desarrollo, es indispensable que las normas que rigen el Presupuesto sean claras, adecuadas al propósito buscado y, sobre todo, observadas de manera rigurosa. Diseño En Colombia se habla de planificación desde 1936, año en el cual se facultó al estado para racionalizar la producción, distribución y consumo de la riqueza. En 1949, con la llegada de la misión del Banco Internacional de reconstrucción y Fomento (BIRF), presidida por el profesor Lauchlin Currie, se comenzó a hablar del sistema de Planeación en Colombia, y as institucionalizarlo. En 1958 se creó en el país el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, con la función de estudios y recomendación de la política económica y el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, con funciones de elaboración de planes de desarrollo. En 1968, se crearon el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Conpes lo preside el jefe del estado, y de él hacen parte los miembros del equipo económico gubernamental. Este consejo se encarga de aprobar los cambios en las políticas de desarrollo económico y social. Prácticamente, la totalidad de las estrategias y los objetivos de los Planes de Desarrollo son aprobados por el CONPES. Participación del Pueblo La Constitución Política en su artículo 340 ordena la creación del Consejo Nacional de Planeación, integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. Este consejo es independiente del Departamento Nacional de Planeación tiene carácter consultivo y sirve de foro para la discusión del Plan de Desarrollo. Sus miembros son asignados por el Presidente de la República, de listas que le presentan las autoridades de las organizaciones y sectores vinculados con la comunidad en actividades económicas, sociales y culturales. El periodo de los integrantes es de ocho años y cada cuatro se pueden renovar parcialmente. Con la creación del Consejo Nacional de Planeación se logró un avance importante en la democratización de las grandes decisiones de políticas económica y se hizo realidad una nueva forma de planeación participativa e integral. Planes de Desarrollo entre 1970 y 2008 Los Planes de Desarrollo han sido bautizados con nombres que evidencian una orientación social
Las Cuatro Estrategias 1970-1974 Misael Pastrana Borrero
Para Cerrar la Brecha 1974-1978 Alfonso López Michelsen
Plan de Integración Nacional 1978-1982 Julio César Turbay Ayala
Cambio con Equidad 1982-1986 Belisario Betancur Cuartas
Plan de economía Social 1986-1990 Virgilio Barco Vargas
La Revolución Pacífica 1990-1994 César Gaviria Trujillo
El Salto Social 1994-1998 Ernesto Samper Pizano
Cambio para Construir la Paz 1998-2002 Andrés Pastrana Arango
Plan Seguridad Democrática 2002-2010 Álvaro Uribe Vélez
El Plan para rescatar la inversión, la confianza y el empleo. Para ello se concentra en el rescate de la inversión pública y privada, gracias a la cual hoy por hoy empieza a verse confianza en la inversión extranjera. Propone combinar en su Plan de Desarrollo medidas directas de apoyo a agricultores, ganaderos, pequeños y medianos empresarios y la gran industria. Con ese propósito otorga subsidios en las tasas de interés, racionaliza el incremento en las tarifas de los servicios públicos y permite la importación de maquinaria para el agro sin el pago de IVA. Entre las estrategias del Plan de Desarrollo se destacan las siguientes: - Impulsar los sistemas asociativos de producción, el mercadeo agrario, los bancos de maquinaria de campesinos, las cadenas productivas y la investigación. _ Mantener los subsidios para el café y el algodón y los seguros de cosecha. _ Aplicar una exención de arancel e IVA para la importación de maquinaria durante dos años. _ Adelantar una reforma en el agro, para lo cual el Estado se compromete a adquirir tierras a precios de mercado para ser entregadas a grupos asociativos; además los beneficiarios recibirán apoyo en crédito, tecnología y comercialización de sus productos. _ Capitalizar las empresas de servicios públicos con recursos públicos y privados. Las tarifas de subsistencia, las que pagan los pobres de menores consumos, no subirá por encima de la inflación y se castigará el consumo suntuario. _ Crear una línea de crédito de largo plazo y baja tasa de interés canalizada a los pequeños empresarios, con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y La Corporación Empresarial del Banco Mundial. _ Ampliar la cobertura de la Seguridad Social a los trabajadores menores de 25 años y mayores de 50, quienes no generarán cargos parafiscales. _ Implemento de un programa de pavimentos en vías secundarias. _ Impulso a las zonas especiales de exportación. _Ejecución del programa de seguridad democrática, para atacar la inseguridad. _ Exención tributaria a la construcción de nuevos hoteles, a la remodelación de los viejos y al turismo ecológico.

5.2.1.3 La Economía en la Constitución
Para lograr una mayor descentralización política y administrativa en el país, la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 reformó la Constitución, hecho que permitió la modernización de la economía y de la sociedad en general. En la Constitución de 1991 se redefinieron las funciones del Estrado, tonto en la economía como en la comunidad. Así se derrumbaron las concepciones que establecían el predominio del Estado sobre la sociedad. Se implementaron distintos cambios en el modelo de desarrollo, el cual no se modificaba en forma sustancial desde los años 50. El artículo 334 de nuestra Constitución precisa:”La dirección de la Economía estará a cargo Del Estado” de esta manera, no se deja al arbitrio total de las fuerzas del mercado, es decir, de la ley de la oferta y la demanda, la asignación de los productos y los servicios que requieren los colombianos para atender sus necesidades básicas: alimentación, vestuario, vivienda, salud, educación, transporte, etc. Cambios desde 1991 El carácter pluripartidista de la Asamblea Nacional Constituyente dio origen a que las reformas económicas en la Constitución fueran moderadas. No permitió el total intervencionismo del Estado ni la dictadura de las leyes del mercado. Se definió así una economía de carácter mixto, en la que prima la complementación y no el antagonismo, entre el sector público y el privado, como alternativa para alcanzar un desarrollo económico sostenido a largo plazo. Esta buena intención de la Asamblea Nacional Constituyente al reformar la carta fue superada por la realidad, pues Colombia tiene ahora una economía orientada básicamente hacia el mercado. La alta participación que el mercado tiene en el manejo de la economía y de prácticamente todos los sectores de la producción y de los servicios, fue facilitada e impulsada por las reformas estructurales que se llevaron a cabo durante la administración del presidente César Gaviria, las cuales se frenaron en el gobierno de Ernesto Samper Pizano – por la crisis política- , que impidió nuevos avances en la modernización de las estructuras institucionales. Entre 1990 y 1994, se impulsó y consolidó el proceso de apertura económica con el exterior. Para el efecto se eliminaron los excesivos controles administrativos, que afectaban las importaciones y las exportaciones. Simultáneamente, se simplificaron y redujeron las tarifas aduaneras lo que abarató la traída de materias primas, equipos, vehículos, todo tipo de alimentos y mercancías.
Vuelco laboral Al mismo tiempo se produjo la liberación del mercado laboral y a través de la Ley 100 se reformó el sistema de Seguridad Social, que desde hacia 40 años venía presentando signos de deterioro e incidiendo en la desigualdad social. Los trabajadores quedaron en libertad para escoger el sistema y tipo de institución que más les conviniera parea la administración de sus cesantías y su pensión, que son sin duda los activos más importantes para quien vive de una remuneración laboral. Con este propósito se crearon los fondos de pensiones y cesantías, que además de administrar con mayor transparencia y rentabilidad los dineros correspondientes a las prestaciones sociales de los trabajadores, se convirtieron de alguna manera en inversionistas institucionales, los cuales ayudan a la reactivación del mercado de capitales que tiene el país; es decir, la compra y venta de acciones , títulos, bonos y demás documentos, en los cuales se invierten los recursos ahorrados por los trabajadores.
Banca más sólida El sector financiero y de seguros fue sometido a un proceso de modernización y mayor solvencia económica. Con ese objetivo se incrementó las competencia entre las distintas entidades, al permitir la Superintendencia Bancaria una mayor libertad para la creación de servicios y productos financieros y de seguros. Desde mediados de los años 90, se inició una ola de fusiones y alianzas entre los bancos y demás establecimientos de crédito.
Libertad al dólar Otro cambio importante se produjo con la reforma cambiaria, mediante la cual se puso fin al manejo exclusivo que tenía el Banco de la República de la moneda extranjera y de la compra y venta de ésta. Con la liberación del mercado cambiario; se permitió a los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y casas de cambio autorizadas para la compra y venta de dólares, marcos, liras, libras, yenes y demás divisas, que llegan al país por operaciones de comercio exterior, prestación de servicios o turismo. Así, por ejemplo, el precio del dólar ya no lo fija el Banco de la República, sino la ley de la ley de la oferta y la demanda. Ello significa que cuando esta moneda está escasa, sube el precio, y cuando es abundante, baja. Hasta 1991 existía una tasa única de cambio, esto es, un precio único para el dólar, el cual era fijado todas los días por el Banco de la república. Este manejo de la política cambiaria resultaba obsoleto en plana apertura económica, cuando los exportadores y los importadores de productos, lo mismo que el turismo, requerían de instrumentos ágiles y eficientes, que les permitiera vender sus divisas a un precio real de mercado y no artificial, como el que fijaba el Banco de la República. Para llevar a cabo estas transformaciones se llevó a cabo también una reforma tributaria, mediante la cual se simplificaron los trámites para los contribuyentes y se fusionaron las Direcciones de Impuestos y Aduanas. Así nació la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Colombia estrena Banca Central El sistema formal de banca central existe en el país desde 1923, con la creación del Banco de la República como Banco Central colombiano, al cual se le encomendó la tarea de poner orden en la emisión de dinero. Más adelante, en 1963, con el nacimiento de la llamada Junta Monetaria, la cual estaba integrada por miembros del equipo económico del gobierno e inclusive representantes del sector privado, Colombia logró un paso fundamental, aunque no definitivo, para crear una entidad que tuviera todas las características de una banca central, muy similar a la que han implantado las naciones desarrolladas. Este anhelo se logró en 1991, con la nueva Constitución, mediante la cual el Banco de la República se transformó en Banco Central, es decir, una entidad del Estado a cuya Junta Directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, con forme a la ley, las políticas monetaria, cambiaria y crediticia. De acuerdo con la nueva Constitución, el Banco de la República tiene un régimen legal y un patrimonio propio; además, es independiente, administrativa y técnicamente. Con la Constitución de 1991, el Banco de la república adquirió autonomía del gobierno y se consolidó como el Banco Central del país. La Junta del Banco de la República esta integrada por siete miembros. Dos de ellos son el ministro de Hacienda, quien lo preside, y el gerente general del banco. Los otros cinco son personas de altas calidades profesionales y morales que se dedican exclusivamente a cumplir las funciones de la Junta en el manejo de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia. Esta Junta tiene el mandato Constitucional de defender el poder adquisitivo de la moneda, es decir, preservar el poder de compra de los colombianos. Para lograr este objetivo, sus miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe ser, por ley, inferior a la del año anterior.
Control al ahorro El congreso de la República tiene el poder, a través de una ley marco, de establecer las normas generales por medio de las cuales el Presidente de la república puede regular todas las actividades relacionadas con el sector financiero, aseguradoras y las bolsas de valores, lo mismo que cualquier otro tipo de negocio relacionado con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos provenientes del ahorro público.
Obligaciones de la propiedad A través del artículo 58, en la Nueva Constitución se hizo prevalecer la concepción que se implantó en la reforma de 1936, en el sentido de que la propiedad es una función social que implica obligaciones, y se agregó que por ese hecho le es inherente una función ecológica. De los aspectos de la REFORMA Constitucional de 1991 que más han causado discusión, uno es el referente al inciso 4 del artículo 58 de la Constitución, que impone la expropiación de bienes de los particulares por la vía administrativa, es decir, sin proceso judicial. El propósito de esta decisión es resolver problemas prácticos, que han entorpecido los procesos de reforma agraria y urbana, y el desarrollo de obras públicas de interés para la comunidad. De todas maneras, la decisión administrativa de expropiar un bien a un particular está sujeta al control judicial, y el expropiado puede pedir vigilancia, tanto sobre la legalidad del acto de expropiación como sobre el monto de la indemnización.

5.3 Instrumentación: Cada estudiante utilizará los materiales requeridos (Libros, cartillas, periódicos, revistas, recortes…) para apoyar la consulta de los tópicos, presentados en la guía, que garantizarán el alcance de los logros articulados al propósito planteado para el desarrollo de la unidad..

5.4 Meta cognición: Utilizando una de las técnicas grupales: la entrevista, la mesa redonda, el debate, el panel, la conferencia, el foro y otros los (a) cada grupo de estudio socializará lo hecho, con la orientación de la docente del área.

6. Observación: Los estudiantes harán preguntas a la profesora para que conozcan la forma como se realiza el ejercicio.

7. Ejercicio Socializado: Los y las estudiantes conformarán un grupo de estudio, confrontarán y sacarán una única conclusión sobre cada aspecto de la guía realizada individualmente.

8. Actividad Individual: - Cada estudiante resolverá en forma
práctica la guía, a través de un proceso iniciado con el numeral 5
(Procedimiento didáctico).
- Presentará en un informe final del período todo lo visto a través de
una revista, periódico, cartilla o similar.
- Así también presentará una carpeta en la que acumulará recortes de
revistas, periódicos o similares sobre cada tema visto en la guía.


9. Grupal. En subgrupos de estudiantes y utilizando una de las técnicas grupales, expondrán lo relacionado con el numeral del tema respectivo.

10. Actividad de Consulta:
Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía debe responder a lo siguiente:

10.1 Sectores económicos
Realiza un listado con los productos que se anuncian en una revista que escojas. Clasifícalos por sectores y ramas. ¿Cuál es el sector que más productos ofrece? ¿En qué proporción son productos nacionales o productos importados?
¿Qué beneficios y qué desventajas genera para nuestro país el hecho de que uno de los principales sectores lo constituya el primario?
Si hicieras el presidente de la república ¿Qué actividades económicas fortalecerías y con qué tipo de medidas?
Dialoga con tus padres en torno a la actividad económica que desempeñan: determina que sector de la economía pertenece dicha actividad y junto con ellos identifica los problemas más agudos que actualmente enfrenta ese sector.

10.2 Plan de desarrollo
Lee el artículo 334 de nuestra Constitución Nacional. ¿Qué determina dicho artículo? ¿Cuál es su importancia para el desarrollo económico de la nación?
¿Qué razones tienen las naciones para diseñar un Plan de desarrollo?
¿A qué sectores está dirigido un Plan de Desarrollo? ¿A cuáles consideras que se les debe dar mayor importancia?
Lee el artículo 341 de nuestra Constitución Nacional y responde: _ ¿Qué requisitos debe cumplir el gobierno para poner en vigencia el Plan de Desarrollo? _ ¿Cuáles son las instituciones que deben intervenir en la revisión y aprobación del Plan Nacional de desarrollo?

10.3 Economía en la Constitución
Lee el artículo 334 de nuestra Constitución Nacional y explica el papel del Estado frente a la economía.
Explica cómo la Ley 100 reforma el sistema de Seguridad Social. ¿Consideras que los cambios fueron positivos o negativos? Justifica la respuesta.
¿Cuáles fueron los principales cambios que establece la Constitución de 1991, para el Banco de la República? ¿Qué implicaciones tienen estos cambios para el manejo de la economía?
Averigua en qué consiste una EPS, cuándo fueron creadas, cuáles son sus funciones
¿Cuáles son las diferencias entre un cotizante y un beneficiario?
¿Qué es una IPS?
¿Qué es una ARS?
¿Qué es una ARP?

11. Evaluación y Autoevaluación
Al estudiante se le tendrá en cuenta la Disciplina, el Interés demostrado para el desarrollo de la clase, la Integración en el grupo, el Orden, la Organización, la Responsabilidad y el Respeto por un valor del 10%
Trabajo individual por un valor del 15%
Trabajo en grupo por un valor del 5%
Presentación de trabajos escritos por un valor del 5%
Evaluación Oral por un valor del 35%
Evaluación Escrita por un valor del 5%
Materiales por un valor del 5%
Conocimientos previos por un valor del 5%
Ejercicio socializado por un valor del 5%
Actividad de consulta por un valor del 5%
Autoevaluación por un valor del 5%

En la evaluación oral se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro:

1. Opina sobre el manejo económico que se le da a cada sector económico
2. Explica las consecuencias sociales de las medidas económicas fijadas por la carta de 1991

Para la calificación del periodo, en el boletín, se sumará el porcentaje respectivo, así:

EXCELENTE del 90% - 100%
SOBRE SALIENTE del 80% - 90%
ACEPTABLE del 70% - 80%
INSUFICIENTE del 60% - 50%
DEFICIENTE del 50% - hacia abajo

Las siguientes son las recomendaciones para el estudiante que no alcance el logro propuesto, a través de los indicadores respectivos

1. Comparar los aspectos de cada sector económico con la influencia en la vida de la población.
2. Presentar una relación entre el Presupuesto General de La Nación, un Plan de Desarrollo y el presupuesto de su Familia.
3. Opinar sobre las medidas económicas tomadas por la Constitución de 1991.


12. Bibliografía:

Grupo Editorial Norma. ECONOMÍA Y POLÍTICA DOS. Edición
Actualizada.

Consulta en Internet
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
Información sobre Ciclos económicos

LA INFLUENCIA DE LA TASA DE CAMBIO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARTOLOME MITRE

AREA: ECONOMÍA
GRADO UNDÉCIMO

DOCENTE: LUZ MARINA MOSQUERA VARGAS
SEGUNDO PERIODO AÑÓ 2010
Guía No DOS



TITULO: INFLUENCIA DE LA TASA DE CAMBIO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1. Propósito: Ofrecer a los (a) estudiantes elementos conceptuales sobre la tasa de cambio y los ciclos de la economía enfatizando en el crecimiento económico para que lo relacionen en la cotidianidad

2. Logro: Propone alternativas para aplicar las implicaciones de los aspectos que contempla la tasa de cambio, los ciclos de la economía y el crecimiento económico en la vida diaria.

2.1 Cognitivo: Conocer lo que es la tasa de cambio, los ciclos de la economía y el crecimiento económico

2.2 Expresivo: Presentar y sustentar una cartilla, periódico o similar con el contenido de los aspectos vistos durante el periodo, a través de la guía.

2.3 Valorativo: Valorar la importancia de la tasa de cambio, los ciclos de la economía y el crecimiento económico para la calidad de vida personal y familiar

3. Planteamiento:
¿Qué importancia tiene para los estudiantes conocer la incidencia de la tasa de cambio, los ciclos de la economía y el crecimiento económico en la vida de los colombianos, desde lo individual y lo social?

4. Justificación: Es necesario e importante que los estudiantes conozcan la relación de tasa de cambio, los ciclos de la economía y el crecimiento económico para la calidad de vida de la población y puedan asumir las implicaciones de la política en los aspectos económicos, para que con conocimiento de causa puedan asumir un papel crítico y objetivo de lo social.

5. Procedimiento Didáctico
5.1 Conocimientos Previos.

5.1.1 La Tasa de Cambio ¿Qué es una divisa? ¿Qué es tasa de cambio? ¿Qué es devaluación? ¿Qué es revaluación? ¿Cuáles son las causas de la devaluación? ¿Qué es moneda dura?, ¿Qué es liquidez?, ¿Qué es política cambiaría?

5.1.2 Ciclos de la economía ¿Cuáles son las etapas del ciclo económico? Definir: ¿Qué es prosperidad?, ¿Qué es recesión?, ¿Qué es depresión? ¿Qué es recuperación?

5.1.3 Crecimiento Económico ¿Qué es crecimiento económico? ¿Qué es desarrollo económico? ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico? ¿Qué estrategias de estabilización a corto, mediano y largo plazo utilizan las autoridades monetarias para garantizar un ritmo de crecimiento que aumente el nivel de vida de la población y asegure un porcentaje estable y elevado de empleo? Enumere algunos efectos de las medidas de estabilización. ¿Qué factores internos impiden el crecimiento económico? ¿Qué factores externos impiden el crecimiento económico?

5.2 Didácticas: Comprensiva. A cada estudiante se le dará algunos tópicos que tienen que ver con los aspectos que componen la tasa de cambio, ciclos de la economía y crecimiento económico para que consulte, profundice, aprenda y asimile las implicaciones de éstos en la cotidianidad.

5.3 Enseñanza:

5.3.1 Información General
5.3.1.1 La Tasa de cambio
La tasa de cambio actúa como un trueque. Se cambia una moneda por
Otra, pero con la diferencia de que no todas las monedas de los países
tienen el mismo valor. La moneda es la unidad de intercambio que permite el normal desarrollo de las relaciones económicas en cada país y a nivel internacional. Damos más pesos Colombianos por un dólar norteamericano que por un bolívar Venezolano. Inicialmente las denominaciones de los billetes y las monedas en cada país tenían un respaldo en oro, metal precioso que se convirtió en la principal y más funcional referencia para el manejo de las políticas monetaria y cambiaria. Así mismo, los mismo los activos externos de los países, es decir, las reservas internacionales, en su mayoría estaban representados en oro, administrados por los bancos centrales; en el caso de Colombia, por el Banco de la república. Por la misma evolución de la economía, la creciente interdependencia económica y política, y el auge del comercio exterior de bienes y servicios, con el auspicio de organismos multilaterales, como la ONU y la OEA, el Fondo Monetario Internacional y los Bancos Mundial e Interamericano de desarrollo, los países de todo el mundo acordaron estrategias y mecanismos para facilitar el comercio internacional. Como consecuencia de esos acuerdos, hoy el dólar norteamericano es la principal moneda de referencia para el comercio mundial, en razón de que la economía de los Estados Unidos es una de las más grandes, por el mismo poder político de esa potencia industrial. Por tal razón, en la mayoría de los casos las transacciones internacionales se realizan en dólares o en otras monedas, pero casi siempre se presenta el valor equivalente en dólares. El euro Tras el desmoronamiento de los regímenes comunistas y socialistas, la economía mundial sufrió, desde mediados de los años 80, profundas transformaciones. El auge del libre comercio, el levantamiento de barreras arancelarias y la implantación del modelo neoliberal aceleraron la conformación de bloques económicos y el fortalecimiento de acuerdos regionales de integración bilaterales y multilaterales. El ejemplo más evidente del revolcón en la economía mundial fue la consolidación de la Unión Europea, la cual después de cuatro décadas de estudios, manifestaciones de buena voluntad y una clara intención política, concretó la implantación del Euro como la moneda única de los países miembros. Desde Febrero de 2002 se inició la circulación de billetes y monedas en euros en los 12 países miembros de la Unión Monetaria Europea, la cual está integrada por: Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo, países bajos, Austria, Portugal, Finlandia y Grecia. La abreviatura oficial del Euro es “EUR”, que se usa en todas las transacciones empresariales, financieras y comerciales de la Unión Monetaria Europea, donde dejaron de circular monedas como el marco alemán, la peseta, la lira, el franco francés, el florín irlandés, el chelín austríaco, el franco luxemburgués, el escudo, el dracma y la libra irlandesa. La divisa Se define como el tipo de dinero utilizado en una economía. La de Colombia es el peso, la de Estados Unidos es el dólar, Divisa también se define como el conjunto de medios de pago (billetes, cheques de viajeros, depósitos bancarios) expresados en moneda extranjera. Tasa de cambio Una moneda o divisa tiene un valor frente a las demás monedas de los otros países. A esto se denomina tasa de cambio. De acuerdo con el tamaño, solidez y crecimiento económico de cada país, las monedas tienen un valor de intercambio respecto a las demás. Actualmente en el mundo hay un grupo de monedas duras, calificativo que obedece a su valor en los mercados mundiales; Aquí se incluye el dólar, el euro, el franco suizo, la corona danesa la corona sueca y el yen. Devaluación y revaluación Cuando una moneda pierde valor respecto a otra, entonces se habla de devaluación, en caso contrario, si gana valor hay revaluación. Devaluación La devaluación se define como la disminución del valor de una moneda, en relación con las demás divisas. Si una de ellas se devalúa, no puede cambiarse por tantas unidades extranjeras como antes. Una moneda se devalúa principalmente para incentivar y mantener la competitividad de las exportaciones de un país en los mercados internacionales. Causas varias causas producen la devaluación de una moneda. _ Tasas de interés internas y externas. Cuando las tasas de interés están muy bajas, es decir, ligeramente por encima de la tasa de inflación, los inversionistas buscan otras alternativas más rentables distintas al ahorro. Por ejemplo, usan su dinero para comprar dólares y demás monedas extranjeras (duras). Al aumentar la preferencia por el dólar, éste sube de precio y genera devaluación _ Liquidez monetaria. La liquidez se refiere a la disponibilidad de dinero con que cuenta la economía en un determinado momento, la cual influye sobre el precio del dólar. Cuando el dinero es escaso y se registra iliquidez en el mercado financiero, los intereses suben; por ello, no resulta atractivo comprar dólares. En este caso, no hay presión para una mayor devaluación. Por el contrario, cuando el dinero es abundante, las tasas de interés tienden a bajar, y como consecuencia se estimula la compra de dólares y la devaluación. _ Situación fiscal del país Alude a las finanzas del gobierno; por ejemplo, cuando éste gasta por encima de sus ingresos, incurre en a generación de déficit fiscal o lo que es lo mismo, de un faltante en el Presupuesto Nacional. Ante un déficit fiscal, el Gobierno tiene varias salidas: Una es buscar crédito en e l exterior. Esos dólares que ingresan al país provocan sobreoferta de moneda extranjera, lo cual ocasiona revaluación. Una segunda salida consiste en acudir al crédito interno, lo cual presiona una alza en los intereses, porque resta disponibilidad de préstamo al sector privado. Revaluación las monedas que ganan valor frente a las demás, se revalúan. En el caso de Colombia, en la medida que se entregan más pesos por un dólar, la divisa norteamericana se revalúa respecto a la moneda nacional (el peso)

5.3.1.2 Ciclos de la economía
La actividad económica es cíclica, por lo cual hay momentos de crecimiento y de decadencia, que dan cabida as épocas de bonanza y riqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Estas etapas son prosperidad, recesión, depresión y recuperación. Etapa de prosperidad o altas expansión en el crecimiento económico, se caracteriza por una plena utilización y un gran dinamismo de los factores de producción, es decir del uso de las tierras, del trabajo de miles o millones de hombres y mujeres, y de la utilización de maquinaria, equipos y recursos financieros. Durante este ciclo se registra, por lo general, un aumento de los salarios y un incremento en la demanda de créditos por parte de la empresa y las familias toda vez que se eleva la capacidad de pago de los préstamos. Otra de las características es la reactivación de los precios y la des acumulación del volumen de inventarios, esto es, la cantidad de mercancías guardadas en almacenes y bodegas de quien los produce y los comercializa. Generalmente, el incremento de los salarios y la facilidad para obtener préstamos permite que la gente tenga más dinero con lo cual eleva la capacidad de consumo. Crecimiento al debe El proceso de apertura económica implantado en el país a finales de la década del ochenta, tenía como objeto final acelerar el crecimiento del PIB. Consecuente con esta estrategia, las autoridades económicas permitieron al comienzo de la década de los noventa, la entrada de capitales del exterior, se amnistiaron patrimonios que estaban escondidos y se expidieron normas parea facilitar la movilización de moneda extranjera y de pesos a través de la ley marco de comercio exterior y las reformas del sistema cambiario al sector financiero. Por medio de la reforma laboral se estimuló el sistema de salario integral, lo cual incremento la capacidad de consumo inmediato de las personas que tenían ingresos medios y altos. Estos cambios ocasionaron una reactivación importante en la economía. Pero el crecimiento que se produjo fue promovido en gran medida por un impresionante auge del crédito, es decir, las familias empezaron a demandar casas, apartamentos, vehículos, vestuario y hasta paseos nacionales e internacionales, acudiendo al endeudamiento. Esta situación se volvió insostenible, pues los créditos por parte del sistema financiero llegó a crecer hasta el 38%. Para enfrentar lo que se llamó el recalentamiento de la economía y el sobre salto de4 la inflación la Junta Directiva del Banco de la República intervino, y mediante medidas políticas monetarias redujo la circulación del dinero y elevó las tasas de interés. Con esta actuación se “enfrió” la demanda de productos y servicios con crédito y se puso fin a un periodo de auge conocido como Crecirniento al Debe. Etapa de Recesión Cuando las actividades económicas de un país, como por ejemplo, la agropecuaria, la comercial, la industrial, la construcción, o la financiera presentan estancamiento o una desaceleración pronunciada, se ocasiona una disminución general del crecimiento y es lo que se conoce como recesión. Esta etapa se caracteriza por: - disminución en la capacidad de demanda de la población. – caída en la inversión por parte de los empresarios y las familias. – disminución de las ventas de la industria y el comercio, incremento de los inventarios de mercancías en los almacenes y las fábricas. – aumento del desempleo y – deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores. La caída de los precios, por la reducción en la disponibilidad de dinero y de crédito, hace que los comerciantes no compren más mercancías a los productores, esperando a obtenerlas más baratas; así, los fabricantes acumulan inventarios en sus bodegas, hasta que deciden disminuir la producción. Como no hay quien compre, no hay que producir; entonces despiden a los trabajadores quienes ya no tendrán un ingreso para demandar los bienes producidos, tanto por la empresa donde trabajan, como por otras. Depresión la falta de ingresos disponibles de los compradores genera una caída de la demanda que desemboca en una menor producción y despidos masivos de trabajadores, quienes igualmente se quedarán sin ingresos, lo cual deteriora aún más la demanda. Se establece una cadena que trae como consecuencia la depresión económica; esta no es más que mal funcionamiento de la economía, de4bido a diversas causas como malas políticas monetarias, inflación, estancamiento de la productividad, etc. Recuperación La fase siguiente del ciclo se produce debido a los bajísimos salarios, que disminuyen los costos de producción, de las empresas y le permite a algunas de ellas bajar los precios de sus productos, a tal punto que la gente puede volver a comprar (incremento en la demanda de bienes de consumo) y a generar insumos para las empresas. En esta etapa de recuperación, o crecimiento de la economía, hay un aumento en el volumen de la producción, un incremento en los salarios y en el nivel de consumo y, en general, en el nivel de vida de la población.

5.3.1.3 Crecimiento Económico
Las circunstancias generales de la economía de un país, de alguna manera, se reflejan en la situación particular de sus habitantes. En este sentido, si las actividades económicas de un país crecen en forma sostenida y permanente, el nivel de vida de la mayoría de las personas tiende a mejorar. Obviamente una situación contraria afecta, en forma negativa, a la población. Crecimiento y desarrollo Estos dos conceptos tienden a confundirse, pero aunque son complementarios, no significan ni implican lo mismo. El crecimiento económico es el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país, o, lo que es lo mismo, un incremento en la producción de bienes y servicios. Con base en esta medida, nos damos cuenta si una nación ha logrado avanzar en la generación de riqueza. En tal sentido el ritmo de la actividad empresarial depende del nivel de crecimiento del conjunto de la economía; por esto, Las autoridades económicas deben propiciar las condiciones y el mejor ambiente para lograr un incremento dinámico de la producción. El desarrollo económico a diferencia del crecimiento económico, responde a un plan estructurado, el cual se caracteriza por innovaciones tecnológicas, comerciales, aumento en la productividad y hasta cambios sociales, que suelen ir acompañados por una mejor distribución de los ingresos y de la riqueza que genera un país. El desarrollo económico se logra gracias a la aplicación de la tecnología, la investigación, el crecimiento científico y la acumulación de ahorro. Estrategias de Estabilización con el fin de garantizar un ritmo de crecimiento que aumente el nivel de vida de la población y asegure un porcentaje estable y elevado de empleo, los gobiernos, en especial las autoridades económicas, utilizan estrategias a corto, mediano y largo plazo. Las estrategias a corto y mediano plazo se usan para el manejo de situaciones coyunturales, como pérdidas de cosechas, sobresaltos en la inflación, caída en las exportaciones por cierre de mercados en el exterior, descenso repentino en los precios del café o el petróleo, y huelgas de trabajadores entre otras. En este caso el gobierno interviene en la actividad de los particulares, autorizando la importación temporal de un determinado producto, por ejemplo, carne o leche en caso de una sequía, lo mismo que otorgando estímulos tributarios o cambiarios a los empresarios que enfrentan dificultades para vender sus productos en el exterior. Un repunte en la tasa de inflación obliga de inmediato a La Junta Directiva del Banco de La república a tomar medidas coyunturales, como reducir la circulación de dinero para frenar la capacidad de demanda de bienes y servicios por parte de la población. Acciones de este tipo se conocen usualmente como estrategias de estabilización y van dirigidas a garantizar condiciones adecuadas para la producción y la generación de empleo. Efectos de las medidas de estabilización No obstante en muchas ocasiones, algunas de las medidas de estabilización resultan ser demasiado drásticas y muy costosas, pues afectan la inversión y deterioran la rentabilidad de los negocios. Es así como una severa restricción en la circulación de dinero provoca de inmediato escasez de recursos en los bancos y demás establecimientos financieros, lo cual se traduce en un incremento en las tasas de interés. Cuando el costo del dinero sube, los empresarios y los consumidores reducen la utilización de crédito para financiar sus proyectos de inversión o para comprar artículos y servicios. Al disminuir el ritmo de producción, por el encarecimiento del dinero, está situación genera desempleo y, en consecuencia, una caída en la capacidad de la población para demandar bienes. En este caso el efecto de la estrategia a corto y mediano plazo resulta dañina para el conjunto de la economía, y provoca situaciones de estancamiento económico, es decir, se paraliza el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), aumenta el desempleo y disminuye la demanda de bienes y servicios. Estrategias de tipo estructural A diferencia de las estrategias a corto y mediano plazo, es decir, de tipo coyuntural, aquellas a largo plazo son expedidas por el Gobierno y el Congreso de la República, con el fin de promover, modernizar y sostener el desarrollo económico en su conjunto, por lo cual detectan principalmente la estructura de base de la economía. Las estrategias a largo plazo están encaminadas a impulsar y mejorar los niveles de producción, colocar la economía en condiciones de competir más audazmente en el mercado internacional de bienes y servicios, modernizar el aparato productivo y financiero, eliminar trabas legales y operativas y aumentar la eficiencia y la competencia en el mercado doméstico. Acciones de este tipo tienen que ver con reformas financieras, cambiarias, laborales, comerciales, monetarias, fiscales y tributarias. Sin ahorro es difícil crecer A nivel macroeconómico, el ahorro es clave para impulsar la producción y la modernización de las empresas. El ahorro permite utilizar los recursos que no se usan para el consumo, en la compra de equipos, maquinaria y tecnología moderna. Esta inversión, nacida del ahorro, garantiza el crecimiento del PIB.

5.4 Instrumentación: Cada estudiante utilizará los materiales requeridos (Libros, cartillas, periódicos, revistas, recortes…) para apoyar la consulta de los tópicos, presentados en la guía, que garantizarán el alcance de los logros articulados al propósito planteado para el desarrollo de la unidad.

5.5 Meta cognición: Utilizando una de las técnicas grupales: la entrevista, la mesa redonda, el debate, el panel, la conferencia, el foro y otros los (a) cada grupo de estudio socializará lo hecho, con la orientación de la docente del área.

6. Observación: Los estudiantes harán preguntas a la profesora para que conozcan la forma como se realiza el ejercicio.

7. Ejercicio Socializado: Los y las estudiantes conformarán un grupo de estudio, confrontarán y sacarán una única conclusión sobre cada aspecto de la guía realizada individualmente.

8. Actividad Individual: - Cada estudiante resolverá en forma
práctica la guía, a través de un proceso iniciado con el numeral 5
(Procedimiento didáctico).
- Presentará en un informe final del período todo lo visto a través de
una revista, periódico, cartilla o similar.
- Así también presentará una carpeta en la que acumulará recortes de

revistas, periódicos o similares sobre cada tema visto en la guía.


9. Grupal. En subgrupos de estudiantes y utilizando una de las técnicas grupales, expondrán lo relacionado con el numeral del tema respectivo.

10. Actividad de Consulta: Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía contestará el cuestionario correspondiente a cada tema.

10.1 La Tasa de Cambio
Todos los periódicos traen diariamente una sección económica. En uno de ellos realiza, durante 15 días, un seguimiento de las tasas de interés y el precio del dólar en Colombia. Representa esas variaciones en un diagrama de barras y escribe cómo afectaron la actividad productiva.
- Turistas estadounidenses e ingleses visitan a Colombia. Escribe las
ventajas de consumo que encontrarán, gracias a la fortaleza de la moneda que poseen. Ahora eres tu quien viaja a Inglaterra; ¿Qué desventajas monetarias y de consumo te afectan?


10.2 Ciclos de la Economía
- Elabora tu propia definición de prosperidad, recesión, depresión y recuperación, en el contexto económico.
- Explica las consecuencias políticas y sociales de los diferentes periodos de un ciclo económico y da ejemplo de ellos.
- Determina la relación entre PIB y ciclo económico, cita ejemplos.
- ¿Por qué aumenta el contrabando en un momento de depresión económica? ¿Cómo afecta éste el crecimiento y el fortalecimiento de las industrias?

10.3 Crecimiento Económico
- Si fueras el ministro de agricultura, ¿qué estrategias de estabilización aplicarías a una caída en la producción de arroz ocasionada por un fenómeno natural? ¿Cuáles serían las posibles consecuencias de las acciones emprendidas?
- Explica la diferencia entre estrategias de estabilización y estrategias de tipo estructural. Presenta ejemplos en cada una.
- Elabora un escrito, de una hoja, en el que plantees los factores que impiden el crecimiento de una economía como la nuestra.
- Cuáles son los factores que han generado el avance o crecimiento de la economía colombiana dura los últimos años?


11. Evaluación y Autoevaluación
Al estudiante se le tendrá en cuenta la Disciplina, el Interés demostrado para el desarrollo de la clase, la Integración en el grupo, el Orden, la Organización, la Responsabilidad y el Respeto por un valor del 10%
Trabajo individual por un valor del 15%
Trabajo en grupo por un valor del 5%
Presentación de trabajos escritos por un valor del 5%
Evaluación Oral por un valor del 35%
Evaluación Escrita por un valor del 5%
Materiales por un valor del 5%
Conocimientos previos por un valor del 5%
Ejercicio socializado por un valor del 5%
Actividad de consulta por un valor del 5%
Autoevaluación por un valor del 5%

En la evaluación oral se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro:

1. Entiende los ciclos de la economía
2. Utiliza adecuadamente términos como divisa, tasa de Cambio,
Devaluación, Revaluación banda cambiaria y dolarización.

Para la calificación del periodo, en el boletín, se sumará el porcentaje respectivo, así:

EXCELENTE del 90% - 100%
SOBRE SALIENTE del 80% - 90%
ACEPTABLE del 70% - 80%
INSUFICIENTE del 60% - 50%
DEFICIENTE del 50% - hacia abajo

Las siguientes son las recomendaciones para el estudiante que no alcance el logro propuesto, a través de los indicadores respectivos:

1. Explicar con un esquema los ciclos de la economía.
2. Dar ejemplos de divisa, tasa de cambio, devaluación, revaluación, banda cambiaria y dolarización.

12. Bibliografía:

Grupo Editorial Norma. ECONOMÍA Y POLÍTICA DOS. Edición
Actualizada.

Consulta en Internet
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
Información sobre Ciclos económicos

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LA MACROECONOMÍA

INSTITUCIÓN BARTOLOME MITRE

AREA: ECONOMÍA Y POLÍTICA
GRADO UNDÉCIMO

DOCENTE: LUZ MARINA MOSQUERA VARGAS
PRIMER PERIODO AÑÓ 2010
Guía No Uno


TITULO: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y LA MACROECONOMÍA

1. Propósito: Ofrecer a los (a) estudiantes elementos conceptuales sobre la macroeconomía enfatizando en el producto interno bruto, los precios y la inflación, la tasa de cambio para que lo relacionen en la cotidianidad

2. Logros: Propone alternativas para aplicar las implicaciones de los aspectos que contempla la macroeconomía y sus variables en la vida diaria.

2.1 Cognitivo: Conocer lo que es la macroeconomía y algunas de sus variables

2.2 Expresivo: Presentar y sustentar una cartilla, periódico o similar con el contenido de los aspectos vistos durante el periodo, a través de la guía.

2.3 Valorativo: Valorar la importancia de la macroeconomía y algunas de sus variables para la calidad de vida personal y familiar

3. Planteamiento:
¿Qué importancia tiene para los estudiantes conocer la incidencia de la macroeconomía y algunas de sus variables en la calidad de vida personal, familiar y social?

4. Justificación: Es necesario e importante que los estudiantes conozcan la relación de los precios y su inflación para la calidad de vida de la población y puedan asumir las implicaciones de la política en los aspectos económicos. Para que con conocimiento de causa puedan asumir un papel crítico y objetivo de lo social.

5. Procedimiento Didáctico
5.1 Conocimientos Previos. Responder las siguientes preguntas:
5.1.1 Macroeconomía ¿Qué conoce de la economía del país? ¿Cuáles son las principales características de nuestro sistema económico? ¿Qué es macroeconomía? ¿De qué se ocupa la macroeconomía? ¿Cuáles son las variables macroeconómicas? Definir cada una de ellas

5.1.2 Producto Interno Bruto ¿Cuáles son las autoridades monetarias? ¿Cuál será el proceso de un producto para llegar al mercado? ¿Cuál es el valor que hay que pagar por un dólar? ¿En qué consiste la circulación del dinero? ¿Qué es la contabilidad nacional? ¿Qué son valores estadísticos? ¿En qué está representada la riqueza material de nuestro país? ¿Con qué se mide la producción de un país? ¿Qué es el DANE y cuáles son sus principales funciones? ¿En qué consiste la renta de una persona? ¿Qué es el Producto Interno Bruto nominal? ¿Qué es el Producto Interno Bruto real? ¿Qué es el Producto Interno Bruto real per cápita? ¿Qué es formación bruta de capital? ¿En qué consiste la demanda agregada?

5.1.3 Los Precios y su Inflación ¿Por qué todos los artículos y servicios tienen un determinado precio? ¿Cuáles son los factores que provocan alza o reducción en los precios de los artículos y servicios? ¿En qué consisten los precios de mercado, cuáles son los elementos que influyen en ellos? ¿Qué son precios controlados? ¿Qué son precios de sustentación? ¿Cómo aparece la inflación? ¿Qué es inflación de demanda? ¿Qué es inflación de costos? ¿Qué es expansión monetaria?


5.2 Didácticas: Comprensiva. A cada estudiante se le dará algunos tópicos que tienen que ver con los aspectos que componen lo que es el la macroeconomía, el producto interno bruto (PIB) y los precios y su inflación para que los consulten, profundicen, aprendan, asimilen y puedan contestar las preguntas y realizar la parte práctica.

5.3.1.1 Macroeconomía: Conjunto de herramientas que permiten estudiar, de manera general la economía de una sociedad. A través de ésta se mira globalmente la economía y se miden las actividades relacionadas con la producción, la distribución, el consumo, el albergue y hasta el transporte de los bienes. Se utiliza para responder a preguntas como: ¿Por qué aumenta el desempleo. Traza estrategias para promover la producción o frenar el crecimiento de la economía de mercado con el fin de regular los precios. Tomemos el caso del manejo de la inflación. Si la Junta Directiva del Banco de la República, en su afán por reducir la inflación, determina disminuir la circulación de dinero, esta medida de tipo macroeconómico provoca de inmediato alza en las tasas de interés (al haber menos dinero, el que lo quiera debe pagar más por él); este hecho encarece la inversión y des estimula la producción de alimentos, calzado, automóviles. La macroeconomía se ocupa de mejorar la generación de riqueza para elevar las condiciones de vida de la población. La riqueza material está representada en la producción de bienes (alimento, vestido, vivienda…) y servicios (educación, salud, transporte…). La riqueza se origina en la combinación que el individuo realiza de los llamados factores de producción, es decir de los recursos naturales, el capital humano (maquinaria, equipos, fábricas, medios de transporte) y la mano de obra. Para que la combinación de los factores que generan riqueza sea acertada y arroje los resultados esperados, en cuanto a un mejor bienestar para la sociedad, se requiere un adecuado manejo de variables macroeconómicas, como: la moneda, la política cambiaria, la inflación, el manejo fiscal, el crédito, la inversión, la producción, el consumo, el ahorro y el empleo. La moneda: Tipo de dinero utilizado en una economía, equivale a divisa. Microeconomía: Se ocupa de aspectos particulares, como el empresario individual, el trabajador y su salario. Se ocupa de encarga, por ejemplo, de asuntos relacionados con la forma como se fija un el precio de un metro de tela.

5.3.1.2 Producto Interno Bruto: Es el indicador que permite expresar en un solo dato el nivel de actividad de todos los sectores de la economía. Señala, además, la cantidad producida en mercancía y servicios dentro de un país, en un año determinado. La producción de todos los bienes y servicios tiene un valor, el cual debe ser medido frecuentemente para conocer el desempeño de la economía y el ritmo en la generación de riqueza. El valor con que se mide esa riqueza en todas las economías del mundo es el Producto Interno Bruto (PIB), que consiste en sumar el valor de todos los bienes y los servicios finales, producidos en un año. La variación del PIB lo realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Hay que diferenciar entre El PIB nominal, El PIB real y El PIB real per Cápita. El PIB Nominal: Es la expresión en pesos de todos los bienes y servicios producidos en un año. Si bien el PIB nominal es importante en la medición de la producción de riqueza, la información que se obtiene a través de este sistema no es completa, toda vez que incluye, en la suma, tanto la variación de los precios como de las cantidades. El PIB real: Es el proceso mediante el cual al PIB Nominal se le resta la inflación al valor de la producción total del país en año (deflactar). El PIB real per Cápita: Es el proceso mediante el cual se divide el valor del PIB real entre el número total de habitantes del país. Esto indica que cada colombiano, en promedio, tendría derecho a una cantidad determinada de producto. El PIB en partes iguales para cada habitante de Colombia. El PIB está relacionado con la Renta Nacional. Renta Nacional: Son los pagos de salarios, arriendos e intereses que realizan las empresas, o el mismo estado o los empleados o los dueños de los recursos naturales y del capital. Se trata de rentas personales, pues son ingresos que reciben as personas y no las empresas. La renta nacional es el equivalente del PIB porque lo que reciben las personas (RN) es utilizado para comprar los bienes y los servicios producidos por las empresas. Está compuesta por la dinámica de toda la producción de bienes y servicios. Para comprender el concepto de Renta Nacional (RN), hay que analizar la renta de cada uno de los habitantes que participan en la generación de riqueza de un país. La renta de un obrero, de una operaria, de un vendedor ambulante, de un chancero, en una economía de empresa privada como la nuestra es la remuneración que cada uno recibe por los servicios prestados a la empresa donde participa en la producción de uno o más bienes o servicios. Gracias a ese proceso, se ve como el poder de compra de hombres y mujeres que trabajan en la producción o en la prestación de servicios, circula de manera continua del público a las empresas y de éstas nuevamente al público, traspasando la producción de las empresas al consumidor, y éste devolviéndoles el dinero a las empresas, a través de la compra de sus mercancías y servicios. En otras palabras, lo que sale de las empresas como rentas personales de la población, en salarios, pagos de los recursos naturales e intereses por el uso del capital, va al mercado de productos y servicios y allí se cambiador la producción que sale de las empresas. Formación Bruta de Capital: La utilización de los ingresos para la compra de bienes de inversión como: máquinas, edificios, construcción de carreteras, puentes, o puertos para elevar la productividad en la economía del país y para el desarrollo sostenido tanto de la actividad de los empresarios como el nivel de vida de toda la población. Demanda Agregada: Es otra forma de analizar el PIB, corresponde al total del gasto en bienes y servicios de la economía en un determinado periodo de tiempo, que generalmente es un año. La demanda agregada permite medir el dinamismo de la economía en un determinado momento. Cuando el PIB crece rápidamente la demanda agregada también lo hace, generando riqueza y bienestar a la población, pues como ya se vio, ésta es la suma de todos los bienes y servicios que consume una comunidad (nuestro país) en un determinado período. El consumo total de bienes y servicios de una sociedad o demanda agregada es equivalente al PIB, pues teóricamente todo lo que se produce es consumido.

5.3.1.3 Los Precios y su Inflación: En Colombia, y en general en todas las organizaciones sociales, los recursos y productos de que disponen las personas tienen un precio. Esto ocurre porque los bienes y los servicios disponibles son limitados y, en consecuencia, resultan escasos frente a las necesidades de cada uno de los miembros de la sociedad. Los precios expresan la cantidad de recursos, bienes y servicios que es necesario entregar para obtener una cantidad determinada de otros, estos pueden ser: de mercado, controlados y de sustentación. Precios de mercado: La forma más simple y corriente de establecer los precios de los bienes en una economía de libre intercambio, con muchos compradores y vendedores, es el mercado; es decir, que los dos elementos que influyen directamente en la determinación de los llamados precios de mercado son la oferta y la demanda. La demanda corresponde a la disposición de las personas para pagar una determinada suma y así conseguir un producto o un servicio. Oferta es la cantidad de productos disponible, que se ofrece en el mercado. Precios controlados: En la economía existen unos precios que no son fijados por el libre juego de la oferta y la demanda, sino que los determinan las autoridades económicas, las cuales en su propósito de garantizar un adecuado abastecimiento o permitir un acceso más equitativo a un producto o a un servicio, establecen topes máximos o mínimos en la variación de su precio. Es el caso del precio de la gasolina, que lo fija el gobierno. Con ello se busca impedir que un alza exagerada en el precio del galón de gasolina dispare otros precios, como los fletes que pagan las empresas o los agricultores por el transporte de mercancías y alimentos. Precios de Sustentación: Es el precio que fija el gobierno o alguna entidad y lo sostiene a pesar de la inestabilidad, por la variación de los precios, que a veces caen por debajo de los costos de producción. Ejemplo es el precio interno de la carga de café, el cual es fijado entre el gobierno y el gremio cafetero, con el propósito de garantizar un ingreso adecuado a los caficultores del grano. Cuando el precio externo del café cae por debajo de los costos que implica producirlo, los caficultores continúan recibiendo el mismo valor pactado en el precio interno; esto es posible porque el Fondo Nacional del Café garantiza estos pagos gracias al ahorro que realiza en épocas de bonanza y al recaudo de impuestos del sector cafetero. La Inflación: Es el aumento constante y persistente, a través del tiempo, del nivel general de precios el cual produce una disminución del poder adquisitivo del dinero. La inflación actúa como un impuesto, pues deteriora el salario de los trabajadores y el poder adquisitivo del dinero. La inflación tienen distintos orígenes: Inflación de demanda, inflación de costos y expansión monetaria. Inflación de Demanda: Ocurre cuando la capacidad monetaria de la población y el gobierno resulta excesiva frente a una oferta insuficiente de productos y servicios en la economía. Una creciente demanda de alimentos, vestuario, vivienda, salud, educación, transporte o servicios públicos que no es atendida por el sector productivo, induce a un incremento de los precios porque como hay menos productos y más dinero estos pueden venderse más caros. Inflación de Costos: Se origina por el lado de la oferta de productos y servicio, los cuales suben de precio en razón de un encarecimiento de las materias primas y de la mano de obra que se utiliza. Expansión monetaria: producto del aumento del gasto del gobierno, al poner a circular más dinero para compensar los bajos ingresos, de las personas, lo cual aumenta la inflación y el empobrecimiento de la población, al aumentar la demanda de productos y servicios que el aparato productivo no alcanza a atender. La inflación en Colombia La inflación en el país es ocasionada por la expansión monetaria (Aumento de circulación de dinero) que produce el gasto del gobierno. Sin embargo, Colombia padece de inflación estructural, término que significa que todos los precios están indizados, o sea, que son reajustados periódicamente con base en la inflación ya ocurrida. Los precios son el reflejo de la inflación de años anteriores.


5.4 Instrumentación: Cada estudiante utilizará los materiales requeridos (Libros, cartillas, periódicos, revistas, recortes…) para apoyar la consulta de los tópicos, presentados en la guía, que garantizarán el alcance de los logros articulados al propósito planteado para el desarrollo de la unidad..

5.5 Meta cognición: Utilizando una de las técnicas grupales: la entrevista, la mesa redonda, el debate, el panel, la conferencia, el foro y otros los (a) cada grupo de estudio socializará lo hecho, con la orientación de la docente del área.

6. Observación: Los estudiantes harán preguntas a la profesora para que conozcan la forma como se realiza el ejercicio.

7. Ejercicio Socializado: Los y las estudiantes conformarán un grupo de estudio, confrontarán y sacarán una única conclusión sobre cada aspecto de la guía realizada individualmente.

8. Actividad Individual: - Cada estudiante resolverá en forma
práctica la guía, a través de un proceso iniciado con el numeral 5
(Procedimiento didáctico).
- Presentará en un informe final del período todo lo visto a través de
una revista, periódico, cartilla o similar.
- Así también presentará una carpeta en la que acumulará recortes de

revistas, periódicos o similares sobre cada tema visto en la guía.


9. Grupal. En subgrupos de estudiantes y utilizando una de las técnicas grupales, expondrán lo relacionado con el numeral del tema respectivo.

10. Actividad de Consulta: Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía contestará el cuestionario correspondiente a cada tema.
10.1 La Macroeconomía
- ¿Explique cuál es el campo de acción de la macroeconomía y su diferencia con la microeconomía?
- Analice la influencia de las variables macroeconómicas relacionadas con el PIB, y los precios y su inflación
- ¿Cuál es la importancia de la macroeconomía en la vida diaria?
- ¿Por qué dentro de la macroeconomía el empleo es una de las variables más importantes?

10.2 El Producto Interno Bruto
- ¿Cuál es el papel de la Junta Directiva del Banco de la República en la determinación de las políticas macroeconómicas?
- Explique en que consiste: La moneda, la tasa de cambio, el manejo fiscal, el crédito, la inversión, la producción, el consumo, el ahorro, el empleo.
- Consigue artículos de prensa o de revista, relacionados con elementos macroeconómicos y microeconómicos de la economía colombiana. Analízalos y coméntalos en clase.
- Define: Divisa, poder adquisitivo, recesión.
- ¿Explica como se obtiene el indicador del PIB de un país y cual es su utilidad?
- ¿Cuál es la utilidad del PIB nominal y el PIB real?
- De los bienes y servicios que utilizamos diariamente ¿Cuáles tienen precios controlados? ¿Cuál será la razón?
- ¿Qué efectos produce un proceso inflacionario?
- ¿Qué ventajas y desventajas trae para la economía de un país la aplicación de una fuerte protección a la producción nacional?
- ¿Por qué es tan importante para una economía nacional que el sector manufacturero brinde un alto aporte al PIB total?
- ¿Por qué se presentan tantas variaciones en el crecimiento del PIB en el país?

10.3 Los precios y su Inflación
- De los bienes y servicios que utilizamos diariamente, ¿Cuáles tienen precios controlados? ¿Cuál será la razón?
- Si fueras el ministro de Hacienda, ¿en qué medida te interesaría el tema de la inflación? ¿Cómo actuarías frente a ella?
- Haz una lista de productos básicos que, según tus necesidades, deben ir en la canasta familiar. Realiza un seguimiento de la variación de los precios de cada producto durante un tiempo determinado.
- ¿Qué efectos produce un proceso inflacionario en los ingresos de tu familia?
- ¿Por qué las personas ricas tienen posibilidades para beneficiarse de un proceso inflacionario?


11. Evaluación y Autoevaluación
Al estudiante se le tendrá en cuenta la Disciplina, el Interés demostrado para el desarrollo de la clase, la Integración en el grupo, el Orden, la Organización, la Responsabilidad y el Respeto por un valor del 10%
Trabajo individual por un valor del 15%
Trabajo en grupo por un valor del 5%
Presentación de trabajos escritos por un valor del 5%
Evaluación Oral por un valor del 35%
Evaluación Escrita por un valor del 5%
Materiales por un valor del 5%
Conocimientos previos por un valor del 5%
Ejercicio socializado por un valor del 5%
Actividad de consulta por un valor del 5%
Autoevaluación por un valor del 5%

En la evaluación oral se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro:

1. Diferencia el campo de acción de la Macroeconomía y de la microeconomía
2. Explica como se obtiene el indicador del PIB de un país y cuál es su utilidad
3. Explica el fenómeno de la inflación y las causas que lo producen
Para la calificación del periodo, en el boletín, se sumará el porcentaje respectivo, así:

EXCELENTE del 90% - 100%
SOBRE SALIENTE del 80% - 90%
ACEPTABLE del 70% - 80%
INSUFICIENTE del 60% - 50%
DEFICIENTE del 50% - hacia abajo

Las siguientes son las recomendaciones para el estudiante que no alcance el logro propuesto, a través de los indicadores respectivos:

1. Establecer 5 diferencias entre la macroeconomía y la microeconomía.
2. Presentar con un ejemplos el proceso de cómo se obtiene el P.I.B y el para qué sirve.
3. Relacionar el fenómeno de la inflación con las divisas de EEUU, Venezuela, Ecuador, Unión Europea y el precio del petróleo.

12. Bibliografía:

Grupo Editorial Norma. ECONOMÍA Y POLÍTICA DOS. Edición
Actualizada.

Consulta en Internet
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
Información sobre Ciclos económicos

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA NEGOCIACION DE UN GOBIERNO MUNDIAL

INSTITUCIÓN EDUCASTIVA BARTOLOME MITRE

AREA: CIENCIAS P
GRADO DÉCIMO
DOCENTE: LUZ MARINA MOSQUERA VARGAS
CUARTO PERIODO ANO 2010

TITULO: LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA NEGOCIACIÓN EN UN GOBIERNO MUNDIAL
GUÍA NO CUATRO

1. PROPÓSITO: Ofrecer a los (a) estudiantes elementos conceptuales
sobre la necesidad e importancia de asumir las implicaciones de los partidos políticos y los espacios de negociación de América Latina, articulada a un gobierno mundial

2. LOGROS: Propone alternativas para aplicar las implicaciones de la
globalización política para Colombia en la Constitución de 1991.

2.1 COGNITIVO: Conocer las implicaciones de los partidos políticos y los espacios de negociación de América Latina, articulada a un gobierno mundial

2.2 EXPRESIVO: Presentar una cartilla o similar que abarque conceptos sobre los partidos políticos y los espacios de negociación de América Latina, articulada a un gobierno mundial

2.3 VALORATIVO: Valorar la importancia de asumir las implicaciones de los partidos políticos y los espacios de negociación de América Latina, articulada a un gobierno mundial

3. PLANTEAMIENTO:
¿Qué importancia tiene para los estudiantes Conocer las implicaciones de los partidos políticos y los espacios de negociación de América Latina, articulada a un gobierno mundial?

4. JUSTIFICACIÓN: Es necesario e importante que los estudiantes conozcan la relación de las implicaciones de los partidos políticos y los espacios de negociación de América Latina, articulada a un gobierno mundial para que con conocimiento de causa puedan asumir un papel crítico y objetivo de lo social.

5. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO

5.1 Conocimientos Previos. Responder las preguntas de los
siguientes temas:

5.1.1. Partidos Políticos en Colombia ¿Cuál es el proceso histórico del surgimiento de los partidos políticos en Colombia? ¿Explica el contexto histórico que influyó en la formación de los partidos políticos en Colombia? ¿Cuáles son las semejanzas entre el partido Liberal y el Partido Conservador? ¿Cuáles son las diferencias entre el partido Liberal y el Partido Conservador? ¿Cuál es la importancia del surgimiento de terceras fuerzas políticas en Colombia? ¿Cuáles son los aspectos que constituyen los programas de los partidos políticos tradicionales? ¿Qué opinas sobre la formación de los partidos políticos en Colombia?

5.1.2. Hacia un Gobierno Mundial ¿Cuál es nuestro rol en un mundo interconectado? ¿A que procesos está ligada la globalización? ¿Qué es la flexibilización laboral? ¿Cuál es la relación entre la globalización y las instituciones políticas tradicionales? ¿Qué son las Organizaciones No Gubernamentales? Escriba algunos mitos de la Globalización

5.1.3. Agenda Política Latinoamericana ¿Cuáles son algunas de las características de la historia latinoamericana en el siglo XX? ¿Qué es la CEPAL? ¿En que consistió el modelo CEPELINO? ¿En qué consistió el reacomodamiento e inserción de América Latina para los procesos de Globalización? ¿Cuáles son algunos nuevos temas de la agenda política interamericana?

5.1.4. Espacios de Negociación de América Latina ¿Qué significa la internalización? ¿Cuáles son algunas condiciones que facilitan el proceso de la internalización? ¿Cuáles son algunos organismos de integración latinoamericana? ¿Qué bloques económicos han influido para la globalización e inserción de América Latina? ¿Cuáles son algunos niveles de los procesos de integración en América Latina?

5.1.5. Colombia entre el frente Nacional y la década de los ochenta ¿Cuáles fueron los creadores del Frente Nacional? ¿En qué consistió el Frente Nacional? ¿Cuáles fueron los gobiernos del Frente Nacional? ¿Cuáles fueron algunas consecuencias de la exclusión de otras formas de representación política diferentes a las de los partidos Liberal y Conservador, durante el Frente Nacional?

5.2 Didácticas: Comprensiva. A cada estudiante se le dará algunos tópicos que tienen que ver con los aspectos que componen los partidos políticos, los partidos políticos en Colombia, el Gobierno mundial, Agenda Política Latinoamericana, Colombia y el Frente Nacional, para que consulte, profundice, aprenda y asimile las implicaciones de éstos en la cotidianidad.

5.3 Enseñanza:

1.3.1 Información General
5.3.1.1 Partidos Políticos en Colombia
Todos los días en los medios de comunicación y en las conversaciones de muchas personas, escuchas referencias a los llamados partidos políticos. Escuchas las opiniones que unos y otros emiten alrededor de temas de interés nacional.
Origen de los partidos tradicionales
Los partidos políticos tradicionales se formaron como colectividades políticas en el siglo XIX. Este fue un siglo de disputas políticas muy fuertes, donde los intereses sobre la tierra, la agricultura comercial, el incipiente comercio interno y externo, la germinante industria manufacturera, la formación de la nacionalidad y la consolidación de las instituciones políticas desataron versiones diversas, y a veces encontradas, sobre la política, su curso y su acción. En ese contexto se formaron los partidos liberal y conservador. Ezequiel Rojas en 1848 redactó el programa sobre el que se consolidó el Partido Liberal. Y en 1849 José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez hicieron lo mismo para el partido conservador.
Las circunstancias mundiales de la época influyeron fuertemente en los procesos de formación de los partidos políticos en Colombia: Entre ellas están las que permitieron la independencia de las colonias españolas, el hundimiento del imperio español y las ideas provenientes de la revolución de 1848 en Francia.
Dicha influencia internacional explica el hecho de que entre los integrantes de estos recién configurados partidos políticos colombianos, los debates pregonaran filosofías típicas de ala época como el utilitarismo y el positivismo, las concepciones sociales de la iglesia y las ideas de libertad liberal, las cuales estaban en la columna vertebral de las dos agrupaciones políticas.
Esas influencias internacionales fueron permanentes en el país, principalmente a través del comercio y del influjo espiritual de Inglaterra y Francia en los intelectuales y políticos colombianos
Como fuerzas políticas, los partidos en Colombia constituyen formas de acción que cobran legitimidad a través del manejo de los poderes regionales. Esto quiere decir que sus influencias están vinculadas a la forma que inicialmente tuvo la geografía política del país, ligada a regiones más o menos conformadas, que contaban en mayor o menor medida con mercados propios.
Como fuerza política los partidos en Colombia constituyen formas de acción que cobran legitimidad a través del manejo de los poderes regionales. Esto quiere decir que sus influencias están vinculadas a la forma que inicialmente tuvo la geografía política del país, ligada a regiones más o menos conformadas, que contaban con mayor o menor medida con mercados propios.
Los programas El contenido de los partidos Liberal y conservador no tuvo diferencias radicales en sus ideologías, más bien cada uno se dedicó a defender sus interés comunes de acuerdo a coyunturas políticas. La diferencia tal vez estuvo en el apego del conservatismo a la tradición, a través de la reivindicación del cristianismo, y en la exigencia de un gobierno regido por leyes, para el caso del Liberalismo. Terceros Partidos Cuando se habla de terceros partidos o terceras fuerzas políticas, se refiere a organizar partidos diferentes a los tradicionalmente conocidos, intentos que incluso pueden prevenir de disidencias de esos mismos partidos tradicionales, como el partido de la Anapo MRL e incluso el nuevo Liberalismo. La formación de esos grupos obedeció también al impacto internacional de situaciones históricas, como la revolución Rusa en 1917. La influencia de esta revolución impresionó a destacados sectores intelectuales, incluso del liberalismo, que acogieron el manifiesto político de los revolucionarios rusos. De este periodo, tal vez el hecho político más significativo en cuanto a partidos políticos se refiere, fue la fundación en 1930 del Partido Comunista de Colombia. Este partido ha mantenido su existencia durante el transcurso del siglo XX y ha jugado un papel destacado en las luchas obreras y sociales. Últimamente han surgido varios partidos políticos como el de la U y Cambio Radical, entre otros, disidencias del partido Liberal y Conservador.

5.3.1.2. Hacia un Gobierno Mundial
Todos, con los actuales procesos de la globalización, estamos de alguna manera interconectados y, por lo tanto, sensibles a lo que pueda acontecer en otras latitudes. El aumento de la competencia por la apertura económica, invade nuestra vida cotidiana de celulares, canales de televisión, tecnologías virtuales y, a través de ellos, de economía y política mundial a toda hora. Estamos frente a un mundo cada vez más cerca de nosotros. Un mundo más interconectado y que nos afecta diariamente.
Un mundo interconectado La realidad política actual está tan interconectado que, sin duda se puede afirmar que cada uno de nosotros no es más que un protagonista de su funcionamiento. Somos testigos activos del actual orden económico mundial, que ha sido llamado la economía-mundo. Por ejemplo, nuestra situación diaria depende de las relaciones con otros países. Lo que consumimos o dejamos de consumir está ligado con la inversión extranjera y la expansión de grandes empresas, el comercio interregional y mundial, la estabilidad de los gobiernos y de las bolsas nacionales.
La Globalización La globalización no es un fenómeno que suceda fuera de las fronteras nacionales. Esta íntimamente ligada a los procesos de privatización de la política y de ensanchamiento del mercado y de la competencia, en todas las áreas de la vida cotidiana. Algunos afirman que el mundo globalizado no es más que un planeta entero en un gran espacio de producción. Esta gran fábrica social se nutre, de la llamada flexibilización laboral, que consiste en contrataciones de poca estabilidad, con remuneraciones que no generan prestaciones sociales o que generan prestaciones sociales limitadas, jornadas laborales difusas o intangibles, que suman tiempos acordados de trabajo y de presencialidad, con trabajo a distancia desde teléfonos celulares o fijos y computadores personales, entre otros. La globalización también permite que grandes ciudades utilicen recíprocamente a distancia sus respectivas fuerzas de trabajo: ingenieros y profesionales especializados, para procesar datos e información al servicio de grandes bancos o empresas transnacionales, disminuyendo costos y sin movilidad material de la fuerza de trabajo. La globalización es el fenómeno a través del cual podemos estar a diario en contacto con la cultura del mundo en el orden nacional y étnico, podemos tener acceso relativamente barato al arte. El fenómeno de la globalización le ha quitado importancia a las tradicionales instituciones políticas nacionales y ha descongelado y vuelto a poner al orden del día discusión sobre la existencia y funcionamiento de instituciones políticas transnacionales y mundiales, y el tipo de régimen político que han de sustentarla. Esto sucede porque los centros de poder político residen cada vez más en los grandes núcleos del capital financiero mundial: El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el grupo de los Siete, entre otros. Al trazarse la política desde los países más ricos y desde estos nuevos centros de gobierno mundial de la economía, las decisiones de los gobiernos nacionales se vuelven funcionales a ellos y deben ajustarse a sus requerimientos, puesto que buena parte de la inversión y sostenimiento del gasto público depende de los préstamos y de la inversión internacional de los países más ricos.
Las Organizaciones No Gubernamentales El mundo actual es un mundo que no brilla precisamente por la estabilidad económica y, aun menos, por el desarrollo de políticas de bienestar, que generen equidad entre los países más ricos y los países más pobres. Muchas organizaciones sociales, religiosas, profesionales y comunitarias se han dado a la tarea de generar redes de distribución y solidaridad, de protección de los más débiles y de defensa de los derechos humanos. Cumplen la función de administrar recursos provenientes, casi siempre, de países ricos y de organizaciones sociales, o de instituciones internacionales y de sus fondos financieros, para realizar tareas de desarrollo social y de protección de los derechos de comunidades marginadas o discriminadas. Greenpeace y Justicia y Paz entre otras ONGs se han convertido en importantes centros de actividad política y social, a tal punto que algunos analistas han afirmado que una parte importante de estas ONGs cumplen funciones de administración y de regulación, comportándose como verdaderas instituciones estatales. Mitos de la globalización Uno de los efectos de la globalización es la generación de mercados regionales libres de aranceles y la eliminación de ciertas trabas al tránsito entre los nacionales de los países miembros. En efecto, en Europa se consolidó la Unión Europea, en la que los ciudadanos de los países miembros cuentan con el mismo pasaporte y tienen una moneda común. De la misma manera los ciudadanos de los países miembros del Mercosur poseen todos un pasaporte con esta denominación. Este tipo de regulaciones representan privilegios para los nacionales de los países miembros, especialmente en lo que se refiere a la libertad de ingreso a los diferentes países de la comunidad respectiva. Ahora bien, la apertura de fronteras de que hace gala la globalización no es del todo global. En la práctica se ve como los países siguen exigiendo visas para el ingreso de personas del Tercer Mundo, al punto que algunos han incrementado el número de países a los que se les exige el requisito de la visa. De está manera resulta ser una ilusión la libre circulación de las personas y aun persisten las trabas arancelarias, que tienen como objetivo la libre circulación de bienes entre los países miembros. Una de las justificaciones por las que se promociona la política de la globalización, es el planteamiento según el cual la libertad económica permite una libre competencia que hace que solo los más eficientes permanezcan, generando beneficios en la calidad y el precio para los consumidores finales. No obstante la realidad es bien distinta, pues los países del Primer Mundo so pretexto de la libre competencia exigen que se eliminen los subsidios a los productores del Tercer Mundo, pero al interior de sus países continúan subsidiando a sus pequeños fabricantes.

5.3.1.3. Agenda Política Latinoamericana
Paulatinamente América Latina se ha transformado física y políticamente, siguiendo el camino neoliberal. El panorama de América Latina en la década de los 90, ha cambiado de una manera importante. En la década de los 70 y 80 era una región asolada por conflictos sociales, que produjeron profundas conmociones políticas. Muchas de ellas terminaron en regímenes militares y golpes de estado; otras, en guerras civiles e incluso procesos revolucionarios. En los años 90 ha dado paso a procesos de estabilización política y económica, a medida que muchos de los países, victimas de esa conflictividad, transitaron exitosamente el camino de la democratización, en un sentido neoliberal.
Democratización en América La intermitencia entre periodos de democratización y de autoritarismo o restricción política ha caracterizado la historia latinoamericana en el siglo XX. Uno de estos mencionados ciclos se dio después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en los periodos populistas y desarrollistas que transcurrieron bajo la consolidación de las políticas de la Cepal (Sigla correspondiente a la Comisión Económica para América Latina). América Latina entró en la esfera de las democracias liberales modernas, después de resolver la crisis del modelo cepelino (modelo económico establecido por la Cepal, que apoya la sustitución de importaciones y, por tanto, las medidas proteccionistas e intervencionistas del Estado), que la afectó durante las décadas del 70 y 80, pues sus regímenes políticos, con contadas excepciones, se caracterizaron por ser autoritarios, dictatoriales y restringidos. Países como Brasil y Argentina, considerados de los más desarrollados en Suramérica, cayeron por tener duras dictaduras militares, cuya violación de los derechos humanos impactó profundamente a la opinión pública mundial. México no se quedó atrás en esta historia de exclusión política, pues contó después de su revolución de principios del siglo XX, con un régimen unipartidista, igualmente excluyente y antidemocrático. Países como Chile, que se destacaron por una amplia y reconocida tradición de democracia liberal, cayó en los años 70 bajo dictadura liberal. La situación se hizo crítica también para muchos países centroamericanos, en los cuales las restricciones políticas y el atraso económico generaron guerras civiles, como en Nicaragua y el Salvador. Guatemala desarrollo recientemente exitosos procesos de paz, después de un conflicto armado de más de 30 años
América Latina y la Globalización Cuando se habla de reacomodamiento e inserción de América Latina en los procesos de globalización, no se puede olvidar que las políticas de ajuste comenzaron tiempo atrás y se hicieron urgentes con la llamada crisis de la deuda externa a comienzos de los años 80, que afectó profundamente la economía de gran parte de los países latinoamericanos, especialmente aquellos de mayor desarrollo. Este fue el punto neurálgico que demostró el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, promovido por la Cepal e implementado en América Latina. Chile fue el laboratorio latinoamericano de globalización de un país. Después de que un sistemas autoritario garantizó a sangre y fuego la estabilidad política, se cambió radicalmente el modelo de desarrollo hacia dentro, generando una economía exportadora y un Estado mínimo, que permitieron las dinámicas de privatización de los servicios públicos y de la seguridad social y, por su carácter autoritario, una flexibilización laboral sin mayores resistencias. La fase final de implementación del modelo neoliberal ha sido bajo procesos de democratización, que han obligado a una actualización institucional de muchos países latinoamericanos que vivieron bajo la dictadura. Esta democracia participativa se ajusta perfectamente a las nuevas necesidades de ensanchamiento del mercado y del consumo, una vez que sectores como los llamados servicios públicos se han convertido en un mercado rentable, donde participa el gran capital nacional y transnacional. La democratización exige unos estándares mínimos de institucionalidad democrática-liberal, para hacer menos traumático el impacto de los severos ajustes económicos que viven nuestros países.
Temas de la Agenda Política Interamericana La actual agenda latinoamericana se ha venido centrando en tópicos renovados, que le dan fisonomía como agenda política. Estos son: Derechos humanos, soberanía, seguridad colectiva, el combate al narcotráfico y el medio ambiente. Derechos Humanos La democratización debe dar una solución global y estable al recurrente problema de la violación de los derechos humanos. La democratización está ligada a la exigencia de las sociedades civiles de los países más desarrollados sobre la salvaguarda de los mismos por parte de los gobiernos de la región. Esa presión condiciona muchas de las políticas de ayuda y de inversión. Pero también se relaciona con la creciente actividad de denuncia por parte de diversas organizaciones protectoras de los derechos humanos que presionan a los gobiernos latinoamericanos por una política coherente al respecto. Soberanía El debilitamiento del papel inversionista del estado y del modelo proteccionista de desarrollo hacia adentro, que en otras épocas determinó la política nacional en un porcentaje importante, ha revaluado la cuestión de las soberanías nacionales. El actual modelo de apertura y de desarrollo hacia afuera, debilita ostensiblemente el papel de la administración estatal sobre la economía y, por lo tanto, su fuero sobre ella. El peso de los grandes bloques comerciales mundiales, de la cada vez más poderosas transnacionales y de Organismos como el Banco Mundial, o el Fondo Monetario Internacional, distorsionan de manera sensible la capacidad de decisión de los estados y les imponen horizontes macroeconómicos, de desarrollo e inserción que deben ser aplicados. Esto ha hecho necesario replantear el problema de la soberanía. Seguridad Colectiva Los países debieron crear fuerzas de seguridad para prevenir posibles ataques externos y para defenderse de eventuales ataques internos que afectarán las instituciones democráticas. Esto afectó los presupuestos militares y de seguridad, pues influyó en los gastos del estado. Combate al Narcotráfico El mercado mundial del narcotráfico ha afectado a los países de América Latina y particularmente a Colombia, Perú, Bolivia y México. Su impacto económico y político, las distorsiones que produce en el desarrollo económico y el daño moral que se desprende de la economía, en particular para los países consumidores como los EEUU, son algunos de los aspectos que han colocado la lucha contra el narcotráfico como tema central de las nuevas agendas políticas. Medio Ambiente América Latina es una de las regiones de mayor biodiversidad en el mundo. Posee reservas ecológicas de gran importancia para el horizonte actual de la humanidad. Sin embargo, su mediano desarrollo industrial y económico, tal vez a excepción de Brasil, no ha dejado de impactar en su exuberante entorno natural, aunque no con los niveles de deterioro que lo han hecho Europa y Norteamérica. Esta ventaja comparativa frente a los países más industrializados la ha convertido en foco de especial interés, por su riqueza hídrica, ya que los países más industrializados tienen agotada su capacidad de preservación y acceso, por su gran industrialización y depredación del entorno para la vida, ligada al surgimiento de un mercado ecológico para el manejo, reproducción, reciclaje y cuidado de recursos denominados naturales y agentes destructores.

3.1.4. Espacios de Negociación de América Latina
América Latina transita aceleradamente por el camino de la internacionalización. Esto significa una liberación de las economías para que sus productos circulen libremente entre los países. Los procesos de ajuste estructural, generados por la internalización, han propiciado el desarrollo de políticas de apertura de unos países del hemisferio hacia otros. Un espacio central de la evolución actual de los países latinoamericanos es la búsqueda y consolidación de procesos de integración económica bilateral, multilateral e interregional. Han surgido nuevos mecanismos de cooperación e integración desde la década del 90, como Mercosur, el Grupo de los Tres (tratado de libre comercio entre Colombia, México y Venezuela) y La Asociación de Estados del Caribe, a la vez que se han activado, con renovados esfuerzos esquemas de subregionales como La Comunidad Andina, El Sistema de Integración Centroamericano y el Caricom (Tratado de Libre Comercio de los países del Caribe. Lo conforman 14 naciones que buscan la integración y la Cooperación en materia económica y servicios comunes como: salud, educación, cultura, telecomunicaciones y transporte)
Globalización e Inserción de América Latina Tres bloques atraen la atención de los procesos de integración en América Latina: El encabezado por EEUU y sus zonas de influencia, dentro de las cuales se encuentran insertos muchos países latinoamericanos. La Comunidad Europea, cuyos intereses principalmente atraen los procesos de integración del cono sur, y el bloque de países del Pacífico encabezados por Japón bloque que también influencia destacados mercados Latinoamericanos, sobre todo el sur del continente. Los países ricos y han impuesto una influencia sobre América Latina y, en general, sobre los países del Tercer mundo, a través de las empresas transnacionales que son grandes conglomerados industriales y financieros que hoy influyen significativamente en la política mundial. La presencia activa de estas empresas en estos territorios han marcado los procesos actuales de inserción de nuestros países, influyendo cada vez más en los desarrollos económicos, en función de determinados bloques comerciales. La inserción de América Latina está, presionada por la diversidad de procesos mundiales, regionales y locales, pero ante todo por la consolidación de una economía mundial
Posibilidades de Integración de América Latina El sensible crecimiento de la integración económica en los diversos niveles interregionales de América Latina, influido por los procesos de mundialización, deja ver no solo la consolidación de esfuerzos continentales de integración, sino el proceso concreto de inserción de América Latina a la economía mundial. América Latina se ha integrado desde varios niveles: El Nivel de los acuerdos subregionales Es el nivel de los acuerdos entre países que tienen una cierta o pretendida identidad regional. Se destacan el Mercosur, (Brasil, Argentina Uruguay y Paraguay), el Grupo Andino con diferencias importantes en cuanto al arancel externo común y el peso específico que tiene el comercio para cada país. El Sistema de Integración Centroamericano, SICA, que tiene dentro de sus objetivos actuales la construcción de una zona de libre comercio entre centro América y Panamá, incluidos países como Belice y República Dominicana. Nivel de los acuerdos regionales La integración económica Latinoamericana es aún muy débil, a pesar de que se cuenta desde hace tiempo con instrumentos como ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y el SELA (Sistema Económico Latinoamericano). México ha jalonado la integración en América Latina al hacer parte del tratado de libre comercio con Norte América, su integración comercial al Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela), así como los diversos vínculos económicos y comerciales con Centro América, le dan un significado especial como dinamizador de la integración. La significación de acuerdos subregionales como Mercosur y el Grupo Andino, y el posible éxito de una integración entre ellos son potencialidades abiertas para la generación de una integración comercial regional en América Latina.
La proyección hemisférica de la integración Históricamente, lo que la historia política de nuestras naciones no ha podido lograr, es decir, la anunciada integración desde el proceso independentista de América Latina, parece que va a ser conquistado por el mercado. El sueño Bolivariano de una sola nación latinoamericana, frustrado por la fragmentación y la división interna de nuestros países, parece estar dibujado en términos de posibilidad para la integración comercial, económica y, por supuesto política entre los diversos estados que componen América Latina.

3.1.5 Colombia entre el Frente Nacional y la década del Ochenta
Los recientes cambios políticos de Colombia no se produjeron de la noche a la mañana. Son el resultados de complejas evoluciones que comenzaron en la década del llamado Frente Nacional. La evolución que supone esos cambios políticos ha estado marcada por un proceso de estrechas relaciones entre economía y política.
La prolongación del presidencialismo en el Frente Nacional El presidencialismo ha sido uno de los rasgos característicos del sistema político colombiano. En el Frente Nacional (período en el que predominó un pacto entre liberales y conservadores, para alternarse consecutivamente el poder presidencial y dividir por igual los cargos públicos) se hizo visible un fortalecimiento del presidencialismo, sobre todo en el aspecto económico, pues se acentúo el intervencionismo del Estado en sus manejos. En ese sentido, se destacó la reforma constitucional realizada durante el gobierno del Presidente Carlos Lleras Restrepo , en 1968. Esta reforma estableció el control presidencial sobre la ejecución del gasto público, como una forma de desplazar el manejo clientelista de los dineros del Estado hecho por la clase política, actitud que correspondía a la creciente relación con el capital internacional. La reforma creó una tecnocracia estatal, capaz de asumir el reto de la transformación económica nacional en su relación con el mercado mundial. Estos funcionarios tendrían que formarse en el espíritu de la liberalización económica (mayor cercanía de la política a las necesidades flexibles del mercado), impulsada en aquel entonces por las agencias internacionales de crédito. La reforma también fortaleció el presidencialismo, al otorgarle al primer mandatario facultades extraordinarias a través de la “emergencia económica”, mecanismo excepcional para emitir decretos y leyes en lo regional y nacional, con el objeto de resolver situaciones de crisis o de dificultad económica, pasando por alto los órganos de representación política, como el congreso. La reforma del año 1968 y, en general, el Frente Nacional institucionalizaron la exclusión política, que en vez de detener la violencia que ha vivido nuestro país, generó espacios para incrementarla. Al marginar la representación política y a la rama judicial de las decisiones centrales del Estado, se profundizó la ineficiencia social de las instituciones políticas, incrementando la imposibilidad de romper el aumento creciente de la impunidad. Esta situación se hizo aún más paradójica ante la ausencia de partidos políticos de oposición fuerte, que garantizaran una competencia fructífera a las políticas de reparto burocrático que oficializaban los dos partidos tradicionales durante este período.
Superación del frente Nacional terminado el Frente Nacional, la administración del presidente López Michelsen hizo un intento de hacer cambios sustanciales que eliminaran la política excluyente que había dejado. López retomó los temas críticos y cruciales que habían quedado como herencia del Frente Nacional: Orden Público, justicia y congreso. Su propuesta estuvo enfocada a convocar una pequeña constituyente de notables, cuta composición seguía siendo, en lo esencial, bipartidista, con el objeto de recuperar la legitimidad perdida en materia de orden público, y reformar la justicia y el congreso. Se añadía a los anteriores asuntos el de la descentralización, tema ya inscrito en las sentidas necesidades de internalización y privatización de la política. Estos temas se convirtieron en puntos clave de discusión en el posterior debate de la reforma a la Carta política en 1991.
La década del Ochenta Los años de la década del 80 son cruciales para analizar los recientes desarrollos del sistema político colombiano. Tanto en lo nacional como en lo internacional, primaron los cambios que sufrió el modelo del Estado de bienestar, transformaciones que tocaron no solo a “socios” comerciales de primer orden para Colombia, como Estados Unidos, sino, en general, al mundo desarrollado. La desactivación del Estado Social o de Bienestar, generó una oleada mundial de liberación económica, impuesta principalmente por las agencias internacionales de crédito. En Colombia, este proceso le correspondió afrontarlo al presidente Belisario Betancur y fue motivado, entre otros, por la caída dramática de las divisas. La política de las agencias internacionales se hizo sentir a través de los llamados créditos-programa, dirigido a financiar los programas de ajuste y de liberación. El Estado tuvo que irse acogiendo a esas exigencias del capital transnacional: integrar al mundo las economías nacionales, con todas sus desigualdades. Lo que debilitó el control de los Estados nacionales sobre las sobre las economías internas y las decisiones económicas. Ese debilitamiento significó en Colombia que el anterior sistema basado en la sustitución de importaciones y el intervencionismo del Estado en la economía, se viniera a pique. Los consorcios y los grandes grupos económicos desplazaron a los gremios y organizaciones tradicionales del cooperativismo de la época del “desarrollo hacia adentro”.
Ingreso del Narcotráfico El surgimiento del narcotráfico se consolidó a través del lavado de dinero, que borró las fronteras existentes entre negocios lícitos e ilícitos en el mundo de la economía. La riqueza del negocio del narcotráfico aumentó considerablemente a tal punto que los narcotraficantes no se conformaron con el ya ostensible poder económico y quisieron prolongarlo al campo de la política. Esta proyección se hizo a través del soborno de funcionarios, la infiltración en los círculos decisivos del poder, incluidos aquellos que se ocupaban del manejo del orden público. Las consecuencias del impacto del narcotráfico en la ética del trabajo y de los negocios y en cultura fueron significativas.

5.4 Instrumentación:
Cada estudiante utilizará los materiales requeridos (Libros, cartillas, periódicos, revistas, recortes…) para apoyar la consulta de los tópicos que garantizarán el alcance de los logros articulados al propósito planteado para el desarrollo de la unidad.

4.5 Metacognición: Utilizando la entrevista, la mesa redonda y el Cuestionario, el debate, la conferencia y otros los (a) estudiantes en grupos de estudio socializarán lo hecho, con la orientación de la docente del área.

5. OBSERVACIÓN: Los estudiantes harán preguntas a la profesora para conocer la forma como se realiza el desarrollo de la guía.

6. EJERCICIO SOCIALIZADO: Los y las estudiantes, en el grupo de estudio, confrontarán el desarrollo de la guía hecho individualmente y unificarán criterios en las respuestas.

7. ACTIVIDAD INDIVIDUAL: Cada estudiante resolverá el cuestionario de conocimientos previos y la actividad de consulta, así también llevará una carpeta con el recorte y análisis de artículos relacionados con lo visto y lo socializará con la profesora y demás compañeros relacionándolo con lo visto en la guía.

8, GRUPAL. En los grupos de estudio los estudiantes confrontarán la actividad de consulta para aclarar dudas y unificar criterios sobre lo realizado.

9. ACTIVIDAD DE CONSULTA: Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía contestará el cuestionario siguiente, en forma dosificada.


10. ACTIVIDAD DE CONSULTA: Cada estudiante, en el desarrollo de la clase, a través de los conocimientos por los materiales de consulta y el proporcionado en la guía contestará el cuestionario siguiente, en forma dosificada.

10.1 Partidos Políticos en Colombia
_ Consulta cuáles fueron las principales ideas del utilitarismo y del positivismo (Siglo XIX) y analiza cómo éstas influyeron sobre la formación de los partidos políticos tradicionales en Colombia.
_ Elabora una caricatura de cómo la revolución de 1848 en Francia influyó en la organización de los partidos políticos tradicionales de Colombia.
_ Explica qué factores han permitido el surgimiento de terceros partidos políticos en Colombia y cuáles han obstaculizado su surgimiento y desarrollo. Presenta ejemplos.

10.2 Hacia un Gobierno Mundial
_ Explica cómo lo que consumimos está ligado a la inversión extranjera y a la empresa transnacional.
_ Elabora un esquema de la influencia de la globalización a nivel económico, político, cultural y social.
_ Investiga y comenta cuál es el objetivo de organismos económicos como: La Unión Europea, el Mercosur y el tratado de libre comercio (T.L.C) y su relación con el proceso de globalización.

10.3 Agenda Política Latinoamericana
_ Consulta a qué se le llamó la crisis de la deuda externa a comienzos de
los años 80 y como afectó a las economías Latinoamericanas.
_ Mediante un esquema, explica la situación Chilena durante las
décadas del 70 y 80 en la política económica. ¿Qué opinas del
denominado milagro económico de Chile?
_ Explica por qué temas como los derechos humanos y el medio
ambiente son puntos centrales de la actual agenda política de
Latinoamérica.

10.4 Espacios de negociación de América Latina
_ ¿Cómo crees que afecta la práctica de internalización económica a los países en vía de desarrollo?
_ Explica cómo los bloques de: Estados Unidos, la Comunidad Europea y los Países del Pacífico se vinculan a las economías latinoamericanas. Presenta ejemplos concretos, de sus influencias en cada país.
_ ¿Qué intereses económicos y políticos tienen los tres grandes bloques de poder económico sobre otras naciones?
_ Realiza un ensayo en el que destaques la importancia de la integración latinoamericana; enfatiza en los aspectos cultural, político y económico.

10.5 Colombia entre el Frente Nacional y la década del Ochenta
_ Explica los antecedentes históricos que sirvieron de contexto para la creación del Frente Nacional.
_ ¿Cuál era el papel del ejecutivo antes del Frente Nacional? ¿Qué factores motivaron su fortalecimiento? ¿Consideras válido el poder que adquirió el ejecutivo a partir del Frente Nacional? Explica.
_ Elabora una historieta en la que expliques la influencia de los dineros del narcotráfico, en la década del 80, dentro de la vida nacional.
_ En grupo de estudio, elabora una cartelera en la que muestres las razones por las cuales el narcotráfico se convirtió en un agente importantísimo en la agudización de la violencia del país.
_ Desarrolla una caracterización (Política, económica, social) del país durante la década del 80. Analiza los factores que motivaron la posterior reforma de la constitución


11. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Al estudiante se le tendrá en cuenta la Disciplina, el Interés demostrado para el desarrollo de la clase, la Integración en el grupo, el Orden, la Organización, la Responsabilidad y el Respeto por un valor del 10%
Trabajo individual por un valor del 15%
Trabajo en grupo por un valor del 5%
Presentación de trabajos escritos por un valor del 5%
Evaluación Oral por un valor del 35%
Evaluación Escrita por un valor del 5%
Materiales por un valor del 5%
Conocimientos previos por un valor del 5%
Ejercicio socializado por un valor del 5%
Actividad de consulta por un valor del 5%
Autoevaluación por un valor del 5%

En la evaluación oral se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro:

1. Explica los factores que han permitido el surgimiento de terceros partidos políticos en Colombia.
2. Identifica las características de la globalización.
3. Evalúa la preocupación de las naciones latinoamericanas por consolidar una agenda política pertinentes a nuestros problemas
4. Identifica los factores que posibilitan la integración de América Latina.
5. Determina los antecedentes de la reforma constitucional de 1991.
6. Reflexiona sobre la actitud de los ciudadanos frente a la Constitución de 1991.

Para la calificación del periodo, en el boletín, se sumará el porcentaje
respectivo, así:

EXCELENTE del 90% - 100%
SOBRE SALIENTE del 80% - 90%
ACEPTABLE del 70% - 80%
INSUFICIENTE del 60% - 50%
DEFICIENTE del 50% - hacia abajo

Las siguientes son las recomendaciones para el estudiante que no
alcance el logro propuesto, a través de los indicadores respectivos:

1. Presentar una relación del origen de algunos partidos políticos que funcionan en Colombia
2. Describir los rasgos más importantes de la llamada globalización
3. Identificar los principales puntos de la agenda política latinoamericana.
4. Explicar los elementos que han facilitado la inserción de América Latina a la economía mundial.
5. Enumerar los factores que motivaron la reforma constitucional de 1991.6. Enumera aciertos y desaciertos de la Constitución de 1991


12. BIBLIORAFÍA:

Grupo Editorial Norma. ECONOMÍA Y POLÍTICA DOS. Edición
Actualizada.